Acessibilidade / Reportar erro

Ciudad balneario y los sujetos de la expansión y verticalización urbana: el protagonismo invisible de los trabajadores de la construcción civil de Matinhos, Paraná, entre los años 1980 y 2000

Resumen

El texto presenta resultados de una investigación con trabajadores de la construcción civil que migraron entre los años 1980 y 2000 para el municipio de Matinhos, tradicional reducto balneario de Paraná. Esos sujetos actuaron en sitio de construcción, se establecieron en definitivo en la región y reconstruyeron sus vidas vinculadas a la dinámica de la ciudad y su formación socioespacial. Los objetivos del estudio fueron: i) identificar aspectos del origen y trayectoria de los trabajadores de la construcción civil en Matinhos; ii) analizar su adaptación, inserción social, formas de ocio y relaciones en el ámbito del trabajo; y iii) reflexionar la dinámica de la identidad y aspectos culturales experimentados por ellos. La metodología fue un abordaje cualitativo con delineamiento de estudio de caso, utilizándose, para la recogida de datos, entrevistas semiestructuradas. Los resultados permitieron conocer aspectos del proceso de migración de diez jóvenes trabajadores con orígenes en áreas rurales de distintas regiones de Paraná. Inicialmente inseridos en contextos de fragilidad socioeconómica, apostaron en la migración para ascensión social, fijándose en el litoral de Paraná a partir de oportunidades en el sector de la construcción civil, en época con ritmo acelerado, pues acompañaba la verticalización urbana, impulsada por edificaciones de segunda residencia de uso predominantemente balneario. La inserción laboral en los sitios de construcción ocurrió en la condición popularmente conocida como “ oreia seca ”, base de la jerarquía de la funciones, equivalente al sirviente de construcción. El ambiente de trabajo y las viviendas, no raro alojamientos, así como las redes sociales de apoyo, constituyeron importantes referencias microterritoriales, bases iniciales para una gradual inserción local, vez que permitían acogimiento y apoyo para recreación de lazos y sociabilidades. Los entrevistados relataron ascensión social y profesional concomitante al desarrollo del balneario; se constituyeron con sus familias en el municipio, dejando trasparecer orgullo y satisfacción por esas elecciones.

Palabras clave
ciudades balneario; trabajadores de la construcción civil; turismo; migración; litoral de Paraná – Brasil

Universidade Católica Dom Bosco Av. Tamandaré, 6000 - Jd. Seminário, 79117-900 Campo Grande- MS - Brasil, Tel./Fax: (55 67) 3312-3373/3377 - Campo Grande - MS - Brazil
E-mail: suzantoniazzo@ucdb.br