Acessibilidade / Reportar erro

Repensando la medicalización: posiciones discursivas de niños y de sus cuidadores sobre el diagnóstico y tratamiento del TDAH en Chile2 2 Este artículo es parte del proyecto de investigación “Trayectorias de malestar en niñas y niños diagnosticados con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH): experiencia subjetiva y social de un sufrimiento multiforme”, que recibió financiamiento del Concurso de Fortalecimiento de Productividad y Continuidad en Investigación (FPCI) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, así como del Conicyt a través de su programa de cooperación internacional: Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación (2017), nº REDES170095. Álvaro Jiménez-Molina recibió financiamiento del Millennium Science Initiative del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, beca Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY).

Resumen

Los debates en torno al diagnóstico y tratamiento farmacológico del Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) han sido tradicionalmente abordados desde la perspectiva de los “procesos de medicalización” del comportamiento infantil. Sin embargo, esta perspectiva tiende a pasar por alto los sentidos y significaciones del diagnóstico y tratamiento del TDAH para los niños y sus cuidadores. El objetivo de este artículo es describir las posiciones discursivas de niños y de sus cuidadores sobre el diagnóstico y tratamiento farmacológico del TDAH. Se realizaron entrevistas en profundidad a siete niños chilenos y a sus cuidadores. El material fue analizado siguiendo los procedimientos del análisis estructural del discurso. Se identificó una estructura discursiva que configura cuatro realidades emergentes: el mito de origen de los problemas de comportamiento y de aprendizaje del niño; las ambivalencias en/de la medicalización; el proceso de (des)estabilización identitaria bajo el diagnóstico y tratamiento; y la subversión de la medicalización. Se observa que la experiencia subjetiva del diagnóstico y tratamiento del TDAH no es homogénea, dado que se encuentra atravesada por distintas posiciones discursivas, comprensiones familiares e institucionales que entran en conflicto. Las experiencias del diagnóstico y tratamiento del TDAH se encuentran modeladas por estructuras discursivas que condicionan las posibilidades de dar sentido a dicha experiencia. El proceso de medicalización no es unívoco, sino que puede asumir formas diferentes y tener consecuencias diversas sobre las experiencias y trayectorias sociales de niños y niñas.

Palabras claves:
TDAH; Medicalización; Infancia; Análisis Estructural del Discurso

Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo. Associação Paulista de Saúde Pública. Av. dr. Arnaldo, 715, Prédio da Biblioteca, 2º andar sala 2, 01246-904 São Paulo - SP - Brasil, Tel./Fax: +55 11 3061-7880 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: saudesoc@usp.br