Acessibilidade / Reportar erro

Violencia sufrida por trabajadoras sexuales inmigrantes venezolanas: una mirada interseccional

RESUMEN

Objetivo:

Caracterizar y analizar la violencia ejercida contra trabajadoras sexuales inmigrantes venezolanas, desde una mirada interseccional de clase social, género y raza-etnia.

Método:

Estudio exploratorio con enfoque cualitativo. Fuentes de datos: entrevistas con 15 trabajadoras sexuales inmigrantes venezolanas y 37 informes de medios en línea brasileños que abordaron el tema. Los datos fueron sometidos al análisis de contenido temático, con el apoyo del software Qualitative Data Analysis (WebQDA).

Resultados:

El análisis temático de los datos de los informes y entrevistas permitió la emergencia de tres categorías empíricas: Violencia estructural y motivos que llevaron a la prostitución: una cuestión de clase social; Entre las formas de violencia, las más temidas: la violencia física; Violencia basada en el género y la raza-etnia.

Conclusión:

El estudio permitió reconocer que las mujeres inmigrantes venezolanas que ejercen el trabajo sexual en Brasil están sujetas a diferentes tipos de violencia y explotación. Este escenario obedece a una realidad de vida y de trabajo que se fundamenta en la explotación de los trabajadores que experimentan las consecuencias del entrecruzamiento de subalternidades propias de su inserción social de clase, género y raza-etnia.

DESCRIPTORES
Emigrantes e Inmigrantes; Trabajo Sexual; Violencia Contra la Mujer; Perspectiva de Género

ABSTRACT

Objective:

To characterize and analyze violence committed against Venezuelan immigrant female sex workers, from the perspective of an intersectional look at social class, gender and race-ethnicity.

Method:

Exploratory study with a qualitative approach. Data sources: interviews with 15 Venezuelan immigrant women sex workers and 37 Brazilian online media reports that addressed the topic. Data were submitted to thematic content analysis, with the support of Qualitative Data Analysis (WebQDA) software.

Results:

Thematic analysis of data from reports and interviews allowed the emergence of three empirical categories: Structural violence and reasons that led to prostitution: a question of social class; Among the forms of violence, the most feared: physical violence; Violence based on gender and race-ethnicity.

Conclusion:

The study made it possible to recognize that Venezuelan immigrant women who are sex workers in Brazil are subject to different types of violence and exploitation. This scenario is due to a reality of life and work that is based on the exploitation of female workers who experience the consequences of the interweaving of subalternities characteristic of their social insertion of class, gender and race-ethnicity.

DESCRIPTORS
Emigrantes e Inmigrantes; Sex Work; Violence Against Women; Gender Perspective

RESUMO

Objetivo:

Caracterizar e analisar violências praticadas contra mulheres imigrantes venezuelanas profissionais do sexo, na perspectiva de um olhar interseccional de classe social, gênero e raça-etnia.

Método:

Estudo exploratório de abordagem qualitativa. Fontes dos dados: entrevistas com 15 mulheres imigrantes venezuelanas trabalhadoras do sexo e 37 reportagens da mídia online brasileira que abordavam o tema. Os dados foram submetidos à análise de conteúdo temática, com o apoio do software Qualitative Data Analysis (WebQDA).

Resultados:

A análise temática dos dados das reportagens e das entrevistas permitiu a emergência de três categorias empíricas: Violência estrutural e motivos que levaram à prostituição: uma questão de classe social; Entre as violências, a mais temida: a violência física; Violências baseadas no gênero e na raça-etnia.

Conclusão:

O estudo permitiu reconhecer que mulheres imigrantes venezuelanas profissionais do sexo no Brasil estão sujeitas a diferentes tipos de violência e exploração. Este cenário deve-se a uma realidade de vida e trabalho que se fundamenta na exploração de trabalhadoras que vivenciam as consequências do entrelaçamento das subalternizações características da sua inserção social de classe, gênero e raça-etnia.

DESCRITORES
Emigrantes e Imigrantes; Trabalho Sexual; Violência Contra a Mulher; Perspectiva de Gênero

INTRODUCCIÓN

La crisis socioeconómica y política que castiga a Venezuela desde hace una década ha provocado diversos fenómenos, como la hiperinflación, la escasez de alimentos y la inestabilidad política y social(11. Pinto LC, Obregon MFQ. A crise dos refugiados na Venezuela e a relação com o Brasil. Derecho y Cambio Soc. 2018;1–21. Available from: https://www.derechoycambiosocial.com/revista051/A_CRISE_DOS_REFUGIADOS_NA_VENEZUELA.pdf.
https://www.derechoycambiosocial.com/rev...
). Estos problemas han llevado a muchos venezolanos a buscar mejores condiciones de vida en otros países, siendo Brasil uno de los principales destinos, especialmente el estado fronterizo de Roraima.

Boa Vista, la capital del estado de Roraima ha sentido el impacto de la llegada masiva de estos inmigrantes en la demanda de servicios básicos como salud, educación y vivienda, ejerciendo presión sobre los recursos locales. A pesar de los refugios construidos para albergar a parte de este contingente de personas, muchos viven en las calles y plazas de la ciudad en una situación de extrema vulnerabilidad social. Además, son frecuentes las tensiones sociales y económicas, como consecuencia de la competencia por el empleo y la sobrecarga de los servicios públicos(22. Leal NAC, Silva SM, Silva Neta ELM, Salhah S, Dalpasquale PLM, Barbosa LA. Refugiados Venezuelanos em abrigos de roraima: convivência, higiene, segurança e saúde dos abrigados. SANARE – Rev Políticas Públicas [Internet]. 2022 Jun 30;21(1). DOI: https://doi.org/10.36925/sanare.v21i1.1577.
https://doi.org/10.36925/sanare.v21i1.15...
44. Arruda-Barbosa L, Silva Neta ELM, Teixeira LDG, Silva SM, Brasil CO, Leal NAC. Aspectos gerais da vida de imigrantes em abrigos para refugiados. Rev Bras em Promoção da Saúde [Internet]. 2020;33:1–11. DOI: https://doi.org/10.5020/18061230.2020.10734.
https://doi.org/10.5020/18061230.2020.10...
).

En el campo de los estudios migratorios, el fenómeno de la feminización de la migración ha ganado protagonismo. En Brasil, desde 2015, la atención se centra en las mujeres inmigrantes haitianas y venezolanas, en su mayoría jóvenes y solteras, que buscan trabajo. Sin embargo, el mercado formal ha sido incapaz de absorber plenamente esta mano de obra(55. Tonhati TMP, Macêdo M. Os impactos da pandemia de Covid-19 para as mulheres imigrantes no Brasil: mobilidade e mercado de trabalho. Soc e Estado [Internet]. 2021 Dec;36(3):891–914. DOI: https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030003.
https://doi.org/10.1590/s0102-6992-20213...
).

Incapaces de encontrar un trabajo formal y viviendo en una situación de vulnerabilidad social y económica, algunas de estas mujeres acaban encontrando en la prostitución una salida para sobrevivir y mantener a sus familias, cuando las tienen consigo. No pocas veces, además de la vulnerabilidad social resultante de su inclusión en el mundo del trabajo en los flancos del sistema productivo, las trabajadoras sexuales venezolanas son blanco de prejuicios y estigmatizaciones debido a su género y nacionalidad, evidenciando así la ocurrencia de xenofobia y misoginia que potencian y se entrecruzan con otras vulnerabilidades, especialmente las de clase social.

La evidencia de esta estigmatización puede verse en Boa Vista por la forma en que se las denomina peyorativamente, incluso en los medios de comunicación, como “las ochentas”, nombre que tiene su origen en el precio medio de 80 reales por programa (acto) sexual. Además de esta descalificación, la población local las considera intrusas y objeto de violencia de diversos tipos(6). Cabe destacar que el estado de Roraima es uno de los estados brasileños con mayor índice de feminicidios y violencia de género, lo que agrava el problema(77. Andrade GP, Bezerra SS. Violência doméstica contra mulheres em Roraima e o uso de tecnologias como mecanismo de enfrentamento. Rev Educ e Humanidades. 2020. Available from: https://www.periodicos.ufam.edu.br/index.php/reh/article/view/7929/5646.
https://www.periodicos.ufam.edu.br/index...
,88. Montana M. Da invisibilidade da violência ao feminicídio: por que Roraima é o estado brasileiro mais perigoso para ser mulher? Rev Estud e Pesqui Avançadas do Terc Set. 2019;91–135. DOI: https://doi.org/10.31501/repats.v6i2.11536.
https://doi.org/10.31501/repats.v6i2.115...
).

La violencia de género contra las trabajadoras sexuales en Roraima refleja un desafío global, ya que se asemeja a patrones observados internacionalmente. La estigmatización, la violencia física y sexual, así como la discriminación son realidades compartidas por las prostitutas en muchos países, tanto en naciones desarrolladas como en vías de desarrollo. Este problema trasciende las fronteras y se da en todos los continentes(99. Vergara CI, Solymosi R. Correlates of Client-Perpetrated Violence Against Female Sex Workers in Bogotá. Violence Against Women. 2022 Dec 8:10778012221142919. doi: 10.1177/10778012221142919. Epub ahead of print. PMID: 36482734.
https://doi.org/10.1177/1077801222114291...
,1010. Malama K, Sagaon-Teyssier L, Parker R, Tichacek A, Sharkey T, Kilembe W, Inambao M, Price MA, Spire B, Allen S. Client-Initiated Violence Against Zambian Female Sex Workers: Prevalence and Associations With Behavior, Environment, and Sexual History. J Interpers Violence. 2021 Sep;36(17–18):NP9483–NP9500. doi: 10.1177/0886260519860083. Epub 2019 Jul 3. PMID: 31268388; PMCID: PMC8366593.
https://doi.org/10.1177/0886260519860083...
).

Como ejemplo de ello, un estudio que analizó 330 casos de feminicidio, incluyendo prostitutas y no prostitutas, en el noroeste de Italia entre 1970 y 2020, cometidos por 303 hombres, mostró que la mayoría fueron asesinadas por un hombre que conocían. El tipo y la intensidad de la relación fueron los elementos que más afectaron al modo en que se produjo la violencia. En las relaciones íntimas, el riesgo de exageración, es decir, el uso excesivo de la violencia que va más allá de lo necesario para causar la muerte, era cuatro veces mayor, en comparación con el asesinato de víctimas desconocidas. En el caso de las prostitutas, este riesgo era casi cuatro veces mayor para las que conocían a sus agresores. El riesgo de ser asesinada con violencia excesiva era cinco veces mayor que en el caso de las no prostitutas. Además, las prostitutas tenían más probabilidades de ser víctimas de asesinato sexual, mutilación post mortem y de ser asesinadas por hombres con antecedentes penales(1111. Zara G, Theobald D, Veggi S, Freilone F, Biondi E, Mattutino G, Gino S. Violence Against Prostitutes and Non-prostitutes: An Analysis of Frequency, Variety and Severity. J Interpers Violence. 2022 Aug;37(15–16):NP13398–NP13424. doi: 10.1177/08862605211005145. Epub 2021 Apr 8. PMID: 33827393.
https://doi.org/10.1177/0886260521100514...
).

Un estudio cualitativo realizado en Guatemala en dos comunidades de tránsito y destino para migrantes internacionales o internos, con 52 trabajadoras del sexo, examinó la susceptibilidad a la violencia durante las etapas de la inmigración. Los resultados muestran que las experiencias inseguras durante el tránsito (cruce de fronteras sin documentos) y las interacciones negativas con las autoridades en el lugar de destino (extorsión, por ejemplo) contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de esta población a la violencia(1212. Rocha-Jiménez T, Brouwer KC, Silverman JG, Morales-Miranda S, Goldenberg SM. Migration, violence, and safety among migrant sex workers: a qualitative study in two Guatemalan communities. Culture, Health & Sexuality. 2016;18(9):965–979. DOI: 10.1080/13691058.2015.1122229.
https://doi.org/10.1080/13691058.2015.11...
).

Esta dolorosa realidad pone de manifiesto la necesidad de políticas y acciones integrales para hacer frente a la violencia de género y promover los derechos y la seguridad de las trabajadoras del sexo en todo el mundo.

La violencia de género es un concepto que engloba diferentes formas de violencia, abuso o discriminación que se producen en función del género de una persona. Es un fenómeno social que afecta a las vidas de hombres y mujeres de diferentes maneras. Es la expresión de la desigualdad de poder entre las personas, resultado de los procesos históricos de construcción de masculinidades y feminidades y de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, mujeres y mujeres y hombres y hombres. Esta desigualdad se materializa en forma de estereotipos y roles de género rígidos que reproducen la subalternidad histórica de las mujeres a través del uso del poder como dominación. La categoría social de género se utiliza para comprender las relaciones de poder que se establecen en la sociedad, diferenciando el sexo biológico del sexo social(1313. Egry EY, Fonseca RMGS, Oliveira MAC. Ciência, Saúde Coletiva e Enfermagem: destacando as categorias gênero e geração na episteme da práxis. Rev Bras Enferm [Internet]. 2013 Sep [cited 2021 Jul 2];66(spe):119–33. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-71672013000700016.
https://doi.org/10.1590/S0034-7167201300...
,1414. Fornari LF, Fonseca RMGS. Critical-emancipatory educational intervention through games to face gender violence. Rev Bras Enferm [Internet]. 2023;76(suppl 2). DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0299.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0...
).

Cuando se trata de subordinación, la violencia de género se cruza con otros ejes de subordinación, como la clase social y la raza-etnia, de forma interseccional. La interseccionalidad es un concepto que reconoce que algunos grupos sociales experimentan múltiples formas de opresión y discriminación que se entrelazan e influyen mutuamente(1515. Kyrillos GM. Uma Análise Crítica sobre os Antecedentes da Interseccionalidade. Rev Estud Fem [Internet]. 2020;28(1). DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n156509.
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v2...
). Esto significa, por ejemplo, que una trabajadora sexual venezolana puede experimentar formas específicas de violencia que son el resultado de la intersección de cuestiones de clase, género y raza-etnia y que están vinculadas al ejercicio de la actividad profesional. La complejidad de estas formas de opresión y discriminación no significa que una categoría se sume a otra, sino que se interrelacionan, tanto en la expresión individual como colectiva del sujeto social.

Con base en lo anterior, el objeto de este estudio es la violencia ejercida contra las trabajadoras sexuales inmigrantes venezolanas y su objetivo es caracterizar y analizar la violencia sufrida por estas mujeres, desde la perspectiva de una visión interseccional de clase social, género y raza-etnia.

Cabe aclarar que no se consideró la categoría social generación porque aparecieron muy pocos datos empíricos que justificaran el uso de esta categoría de análisis o su interseccionalidad con las demás.

MÉTODO

Tipo de Estudio

Se trata de un estudio exploratorio con abordaje cualitativo que trianguló datos de dos fuentes, a saber, entrevistas con trabajadoras sexuales inmigrantes venezolanas y reportajes de medios de comunicación online brasileños sobre el tema. El estudio utilizó el instrumento Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ) para verificar todas las etapas del método.

Local del Estudio

El estudio se llevó a cabo en la capital de Roraima, la ciudad de Boa Vista.

Criterios de Selección y Definición de la Muestra

Las participantes fueron seleccionadas de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión: ser venezolanas, mayores de 18 años y trabajadoras sexuales que estuvieran en Brasil desde hacía por lo menos seis meses, de modo que ya hubieran pasado por una adaptación mínima en el país. Se excluyeron las mujeres con doble nacionalidad, ya que una nacionalidad diferente a la venezolana podría interferir en la interpretación de los resultados al considerar cuestiones de raza-etnia y xenofobia.

El número de participantes se definió con base en la técnica de saturación de datos(1616. Guest G, Namey E, Chen M. A simple method to assess and report thematic saturation in qualitative research. PLoS One [Internet]. 2020 May 5;15(5):e0232076. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232076.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.023...
). Según este marco teórico, normalmente de 6 a 7 entrevistas captarán la mayoría de los temas (80%) en una muestra homogénea. Un límite superior de hasta 12 entrevistas puede ser necesario para alcanzar los niveles más altos de saturación.

El estudio utilizó un guión de entrevista semiestructurado elaborado por los autores, consistente en preguntas sobre las características de los principales tipos de violencia real o potencial experimentados por los participantes, su contexto de ocurrencia y las interrelaciones entre las categorías sociales de género y raza-etnia. Las entrevistas se realizaron en portugués o español, según las preferencias de los participantes. Los audios se grabaron, transcribieron y, cuando estaban en español, se tradujeron al portugués.

Los participantes fueron reclutados mediante el método de “muestreo conducido por el encuestado”. Se trata de una variante del muestreo en cadena, que parte de la base de que los componentes de una población de difícil acceso son más fácilmente reclutados a través de sus iguales. Este método ya se ha utilizado con éxito en investigaciones con poblaciones similares(1717. Lima FSS, Merchán-Hamann E, Urdaneta M, Damacena GN, Szwarcwald CL. Factors associated with violence against female sex workers in ten Brazilian cities. Cad Saude Publica [Internet]. 2017;33(2). DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311X00157815.
https://doi.org/10.1590/0102-311X0015781...
,1818. Heckathorn DD. Respondent-Driven Sampling: A New Approach to the Study of Hidden Populations. Soc Probl [Internet]. 1997 May;44(2):174–99. DOI: https://doi.org/10.2307/3096941.
https://doi.org/10.2307/3096941...
).

Recolección de Datos

Las entrevistas tuvieron lugar entre febrero y marzo de 2023. La primera participante fue buscada en la zona donde se concentran estas trabajadoras sexuales, en el barrio de Caimbé, en Boa Vista, Estado de Roraima, Brasil, durante su turno nocturno. Se presentó al entrevistador, se explicaron los objetivos de la investigación y se comprobaron los criterios de inclusión. El entrevistador era un hombre cis, investigador posdoctoral de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo, profesor de medicina con experiencia en investigación cualitativa.

Las participantes también fueron informaas de que habría un pago por el tiempo dedicado a la entrevista, en la cantidad de la mitad del tiempo de un servicio al cliente, ya que la estimación era que las entrevistas no superarían la media hora, lo que fue confirmado. Este pago era necesario porque los autores entendían que los entrevistados estaban trabajando, por lo que habría una pérdida económica si no hubiera pago, lo que podría perjudicarles.

Las entrevistas se realizaron en el vehículo particular del entrevistador, en las proximidades de la zona de trabajo del entrevistado. Tras la entrevista, se pidió al entrevistado que indicara otro posible participante, que fue localizado más tarde e invitado a participar en la investigación. Cuando se reconoció que no había elementos nuevos para dilucidar el fenómeno en el material recopilado durante las entrevistas, con repetición reconocida de información, se consideró la saturación teórica de los datos y se dio por concluidas las entrevistas.

Paralelamente, se realizó una investigación documental mediante la búsqueda de reportajes publicados en portales de noticias online como UOL, G1, R7 y Folha de São Paulo. Se seleccionaron estas fuentes porque son sitios reconocidos en todo el país y se encuentran entre los portales de noticias más consultados del país(1919. Metrópoles entra para o top 3 dos sites de notícias mais lidos do país [Internet]. Metropoles. 2021 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://www.metropoles.com/brasil/imprensa/metropoles-entra-para-o-top-3-dos-sites-de-noticias-mais-lidos-do-pais.
https://www.metropoles.com/brasil/impren...
). El periódico Folha de Boa Vista fue seleccionado para investigar informes locales, debido a su relevancia en el estado de Roraima y al notable número de informes sobre el tema.

La búsqueda de reportajes se realizó utilizando las siguientes expresiones “prostitutas venezuelanas”, “garotas de programa venezuelanas”, “prostituição de venezuelanas” (“prostitutas venezolanas”, “chicas de sexo venezolanas”, “prostitución venezolana”) en la pestaña de búsqueda de la página principal de cada uno de los portales mencionados. A continuación, se introdujeron las mismas expresiones en la herramienta Google news (GN) del buscador Google y se incluyeron noticias de otros portales de noticias locales.

Se incluyeron noticias de portales online publicadas desde 2015, año en que se intensificó la migración de venezolanos a Roraima, hasta junio de 2022. Se seleccionaron todos los reportajes que abordaban centralmente el objeto de estudio y se excluyeron aquellos que mencionaban el hecho, sin explorar sus desencadenantes, o que involucraban a mujeres de nacionalidades distintas a la venezolana.

Análisis y Procesamiento de Datos

El conjunto de informes se guardó en formato PDF y se compartió en una carpeta de la plataforma Google Drive para su análisis. Para registrar los datos, se elaboró una hoja de cálculo que contenía la siguiente información: número del reportaje; título; nombre del medio de comunicación; género del autor del reportaje; año de publicación; extractos que abordaban temas de género y/o raza-etnia.

Los datos se sometieron a un análisis de contenido temático, que consta de tres fases: 1) preanálisis, en la que se organizó el material, seguida de 2) exploración, en la que se agregaron las informaciones en categorías simbólicas o temáticas y, por último, 3) tratamiento de los resultados brutos y su interpretación, para luego proponer inferencias (20), con el apoyo del software Qualitative Data Analysis (WebQDA). Utilizando el sistema de codificación, el software permitió que emergieran nueve códigos de árbol, que luego se unificaron en tres categorías empíricas: La violencia estructural y las razones que llevaron a la prostitución: una cuestión de clase social; Entre la violencia, la más temida: la violencia física; La violencia basada en género y raza-etnia. Los respectivos datos empíricos fueron analizados para comprender el objeto de estudio, utilizando las categorías analíticas de clase social, género y raza-etnia.

Aspectos Éticos

El estudio fue autorizado en 2022 por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Estadual de Roraima, bajo el dictamen número 5.384.985. Este estudio cumple con la Resolución 466/12. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado.

Se utilizó el término “reportaje” para identificar todos los textos publicados en los portales accedidos. Los extractos reproducidos, cuando son de un reportaje o de una entrevista, fueron identificados con las letras R o E, respectivamente, seguidas de números arábigos para identificar su secuencia.

RESULTADOS

Quince trabajadoras sexuales venezolanas fueron incluidas en el estudio como entrevistadas, con edades entre 18 y 46 años, la mayoría entre 22 y 29 años (n = 09). La mayoría vivía en Brasil hacía más de tres años (n = 09). El tiempo medio de ejercicio de la prostitución era de tres años y 6 meses y ninguna había trabajado o considerado trabajar como trabajadora sexual mientras vivía en Venezuela. La mayoría eran solteras (n = 8), negras o morenas (n = 10), heterosexuales (n = 14), con uno o más hijos (n = 12). Todas habían terminado el bachillerato, una tenía estudios superiores incompletos y otra había cursado estudios técnicos. El ingreso medio mensual por prostitución era de 1.600 reales (n = 5), poco más del salario mínimo en Brasil en la época(2121. Agência Câmara de Notícias. Medida provisória aumenta salário mínimo para R$ 1.320 a partir de maio [Internet]. Agência Câmara de Notícias. 2023 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://www.camara.leg.br/noticias/957339-medida-provisoria-aumenta-salario-minimo-para-r-1-320-a-partir-de-maio/.
https://www.camara.leg.br/noticias/95733...
). Cabe destacar que la mayoría (n = 10) no sabía, no quería decir o se sentía incómoda con la pregunta sobre sus ingresos mensuales y no contestó.

La búsqueda documental encontró 37 artículos periodísticos publicados entre 2015, año en que la migración a Brasil comenzó a intensificarse, y 2022. El año con mayor número de publicaciones fue 2018 (n = 15) y el año con menor número de publicaciones fue 2020 (n = 0). Los portales con más artículos sobre el tema fueron Folha de Boa Vista y G1 (n = 8). En cuanto a la autoría de los reportajes, 14 de ellos no citaron autor, 12 tuvieron autoría masculina, 10 femenina y uno compartida.

El análisis de los datos de los reportajes y las entrevistas permitió establecer tres categorías empíricas: La violencia estructural y las razones que llevaron a la prostitución: una cuestión de clase social; Entre las violencias, la más temida: la violencia física; La violencia basada en el género y la raza-etnia.

La Violencia Estructural y Las Razones Que Llevaron a la Prostitución: Una Cuestión de Clase Social

La crisis financiera y la falta de oportunidades laborales en el país de origen, combinadas con las reducidas oportunidades laborales a la llegada a los países de destino, Colombia y Brasil, han llevado a muchas mujeres a buscar en la prostitución una forma rápida de ganar dinero y mantenerse a sí mismas y a sus familias. Esta es una consecuencia de la extrema pobreza causada por la falta de oportunidades para incorporarse formalmente al sistema productivo en el país de destino.

Los testimonios citados en los informes también destacan situaciones de extrema dificultad financiera para las mujeres, incluyendo la falta de dinero incluso para comprar comida. Muchas no conseguían trabajar en Brasil en las áreas de formación académica y profesional que habían obtenido en Venezuela. Algunas tenían dos empleos, pero aun así no conseguían cubrir sus necesidades básicas antes de optar por la prostitución.

Si alguien... sale con un cliente por la noche y llega al día siguiente... ya ha ganado el salario mínimo en Venezuela (R3).

Un día, no pude soportarlo más. Mis hijos me dijeron: Mamá, tengo hambre. Tenían tanta hambre que les dolía el estómago. No tenía nada que darles. Yo puedo aguantar, pero ellos no (R9).

...muestra su frustración y ansiedad en un llanto que aún intenta contener. ¿De qué sirve estudiar si no puedes ganar dinero con tu trabajo? La antigua estudiante de enfermería apenas es capaz ahora de cuidar de su propio cuerpo. Se siente impura. Vil. Débil. Sólo quiero un trabajo. Un trabajo decente (R11).

Llevo dos días sin saber qué comer, tanto por el dolor como por la falta de dinero. A veces pienso que si tuviera un arma ya me habría ido, no aguanto más sufrir así”, se desahogó (R20).

Las entrevistadas fueron unánimes al relatar que los desafíos para su subsistencia y la de sus dependientes y familiares eran la necesidad económica unida a la dificultad de inserción en el mercado de trabajo formal en Brasil, situación que las llevó a trabajar como trabajadoras sexuales. Debido a la vulnerabilidad social que experimentaban en Venezuela y previendo dificultades para integrarse en el mercado laboral formal brasileño, algunas ya habían abandonado su país de origen para trabajar como trabajadoras sexuales en Brasil. Otras se dedicaron a la prostitución después de no poder entrar en el mercado laboral formal en Brasil debido a dificultades con la documentación o a la baja remuneración en otros trabajos informales.

Empecé por necesidad. Limpiar por 50 reales al día no es suficiente. Tengo que pagar el alquiler, la luz, el agua, también tengo un hijo, que usa pañales... bebe mucha leche. Pero no alcanza con 50 reales al día aquí en Boa Vista (E12).

Fui a todas partes a dejar mi currículum, tenía todos mis documentos, pero no conseguí trabajo. Así que empecé aquí (E13).

Ninguna de las mujeres entrevistadas mostró satisfacción por trabajar como trabajadora sexual y todas destacaron que ejercían la prostitución sólo para obtener un beneficio económico. Se identificó una relación directa entre la vulnerabilidad económica y el sexo sin protección, destacando el uso de medios financieros como forma de explotación social. A pesar de ello, algunas de las mujeres afirmaron sentirse indignadas y repugnadas por los hombres que les ofrecían más dinero para mantener relaciones sexuales sin preservativo, lo que demuestra que eran conscientes de que este comportamiento podía ser peligroso.

Intentaron pagarme 500 por hacerlo sin preservativo, pero no quiero (E8).

Pienso que los tipos deben de estar enfermos para ofrecer más dinero por acostarse con una prostituta sin preservativo... Entonces empiezo a decir palabrotas, palabrotas de verdad [risas] (E11).

Uno de los reportajes identificaba a prostitutas venezolanas que trabajaban en Colombia, en una situación más vulnerable, y que acababan cediendo a mantener relaciones sexuales sin protección a cambio de una mayor remuneración. Otro artículo informaba sobre prostitutas venezolanas en Roraima que, en el punto álgido de la pandemia, debido a la reducción del número de clientes por el aislamiento social, ignoraban los riesgos y atendían a los clientes incluso cuando tenían Covid-19.

Una práctica recurrente entre las trabajadoras sexuales de Cúcuta: aceptar tener relaciones sexuales sin preservativo para que los clientes paguen más. Muchas conocen los riesgos, pero dicen que aceptan porque necesitan el dinero. Lo hacen para sobrevivir (R9).

Dos entrevistadas dijeron que lo hacen, aunque el hombre esté infectado con el virus [Covid-19], pero cobran más porque necesitan sobrevivir (R20)

La vulnerabilidad económica de estas mujeres las predispone a otras violencias sociales, como la explotación de servicios sexuales por terceros:

Las venezolanas eran buscadas por dueños de clubes nocturnos [Roraima] que se aprovechaban de su situación de vulnerabilidad económica para explotarlas sexualmente (R29).

Las condiciones en las que trabajan como prostitutas son “inhumanas”. Nueve venezolanas viviendo en una casa donde las obligaban a intercambiar sexo por comida. Dieciséis venezolanas que vivían ilegalmente en el país fueron encontradas en un club nocturno de la capital (R29).

Entre Las Violencias, la Más Temida: la Violencia Física

Diferentes formas de violencia fueron denunciadas en la prensa escrita y por las mujeres entrevistadas, como violencia verbal y física, violación y explotación, confirmando que se trata de un problema recurrente y preocupante en la región.

Entre las diferentes formas de violencia sufridas, la violencia física fue la predominante y la que más afectó a las entrevistadas. Era, por tanto, la más temida.

Me violaron y casi me matan. El mismo que me lo hizo a mí también se lo hizo a mi sobrina. Pero después de tres años” (E1).

Un chico de unos 17 años.... Cuando me di la vuelta, me estranguló y tenía un cuchillo. Empecé a forcejear y caí al suelo. Me dolían hasta las rodillas [pausa con un suspiro] ... Me solté y eché a correr... (E2).

Me han dado puñetazos. Cuando no hago lo que quieren, me pegan. Casi todas las prostitutas pasan por esto (E3).

También se denunciaron con frecuencia robos, negativas a pagar después del programa y violencia verbal:

Una vez me dejé el bolso en la habitación (risas), fui al baño y cuando salí el tío me robó el dinero y el tipo pagó con el mismo dinero que me robó (risas), entonces me puse a llorar cuando me di cuenta (E10).

Uno de los informes mostraba cómo la homofobia, el sexismo y los prejuicios están intrínsecamente relacionados y dan lugar a violencia física, incluso contra mujeres que no son trabajadoras sexuales:

Pasé por una situación muy fea allá en Roraima. Había muchos prejuicios. En dos ocasiones, cuando salí a la calle y me encontré con dos travestis, me golpearon en la cara, en la pierna, en los brazos porque pensaban que yo también vivía en la calle prostituyéndome y vendiendo mi cuerpo. Pero no era cierto”, dice Gabi, como la conocen. “Existe la confusión de que todas las chicas trans son prostitutas, y nosotras no lo somos (R2).

Violencia Basada en el Género y la Raza-Etnia

Los informes mostraron que, además de la discriminación por clase y género, existe discriminación por nacionalidad. Hay informes de competencia y hostilidad entre prostitutas colombianas y venezolanas, con prostitutas colombianas que expresan su descontento por la presencia de prostitutas venezolanas. Esto refleja la existencia de tensiones entre diferentes grupos étnicos que pueden conducir a la marginación y los prejuicios. En muchos casos, al referirse a las trabajadoras del sexo venezolanas, se utilizan términos peyorativos, como ‘venecas’, un término despectivo para referirse a la nacionalidad de las mujeres venezolanas.

El problema que ha surgido es el de las ‘venecas’ que nos están robando el mercado porque cobran menos, dice la prostituta colombiana (R9).

Las venezolanas son identificadas como las principales víctimas de violación y violencia sexual en Roraima. Los agresores suelen aprovecharse del hecho de que las trabajadoras del sexo son inmigrantes para cometer actos violentos contra ellas. Esta violencia se basa en la sensación de que, por ser inmigrantes, indígenas o ambas cosas, están menos protegidas.

El mayor índice de violaciones en Roraima se ha producido contra mujeres venezolanas. La mayoría de los agresores han aprovechado el hecho de que las extranjeras trabajan como prostitutas para utilizar la violencia (R6).

Me ofrecieron trabajo como empleada doméstica, dormir en el local y ganar menos del salario mínimo. No voy a ganar menos de lo que marca la ley sólo por ser venezolana. La desesperación me llevó a ello (la prostitución). Ojalá los brasileños no sintieran tanto desprecio por nosotras. También somos seres humanos (R30).

Cuando llamé a la policía [después de ser golpeada], los agentes vieron que era brasileño y no hicieron nada, y los agentes no creyeron nada de lo que dije (E2).

El contingente de mujeres venezolanas refugiadas en Roraima incluye un gran número de mujeres negras e indígenas que acaban trabajando como trabajadoras sexuales. De esta forma, hay una acumulación de discriminaciones que resultan en una mayor vulnerabilidad a la violencia: el propio trabajo sexual, ser inmigrante, ser pobre, ser mujer y ser indígena o negra.

Me siento más discriminada por ser negra (E15).

Empezó a pegarme, a llamarme negra, puta (E1).

DISCUSIÓN

Este estudio ha mostrado las principales formas de violencia sufridas por las trabajadoras sexuales migrantes venezolanas en Brasil. La mayoría de ellas entró en esta ocupación por razones económicas y no está satisfecha con la prostitución. Estas mujeres son blanco frecuente de diferentes formas de violencia relacionadas con el género, la clase social y la raza-etnia, siendo la violencia física la más temida por ellas.

En general, el perfil de las participantes en este estudio coincide con el de otros estudios sobre trabajadoras del sexo brasileñas. Una encuesta realizada en 2010 a 2.523 trabajadoras del sexo en diez ciudades brasileñas reveló que cerca de la mitad de ellas nunca se habían casado, tenían escasa escolarización y llevaban menos de seis años en la profesión(2222. Villela WV, Monteiro S. Gênero, estigma e saúde: reflexões a partir da prostituição, do aborto e do HIV/aids entre mulheres. Epidemiol e Serviços Saúde [Internet]. 2015 Sep;24(3):531–40. Available from: http://www.iec.pa.gov.br/template_doi_ess.php?doi=10.5123/S1679-49742015000300019&scielo=S2237-96222015000300531.
http://www.iec.pa.gov.br/template_doi_es...
).

En otra encuesta realizada a 69 trabajadoras del sexo, la mayoría tenía entre 18 y 35 años (78,2%), un bajo nivel educativo (53,6%), eran negras (59,4%) y llevaban menos de cinco años en la profesión (68,1%)(2323. Couto PLS, Montalvão BPC, Vieira ARS, Vilela ABA, Marques SC, Gomes AMT, et al. Social representations of female sex workers about their sexuality. Investig y Educ en Enfermería [Internet]. 2020 Feb 26;38(1). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e03.
https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e...
). Otros estudios también han demostrado que alrededor de la mitad de las trabajadoras del sexo participantes tenían menos de 30 años(2222. Villela WV, Monteiro S. Gênero, estigma e saúde: reflexões a partir da prostituição, do aborto e do HIV/aids entre mulheres. Epidemiol e Serviços Saúde [Internet]. 2015 Sep;24(3):531–40. Available from: http://www.iec.pa.gov.br/template_doi_ess.php?doi=10.5123/S1679-49742015000300019&scielo=S2237-96222015000300531.
http://www.iec.pa.gov.br/template_doi_es...
,2424. Couto PLS, Gomes AMT, Porcino C, Rodrigues VV, Vilela ABA, Flores TS, et al. Entre dinheiro, autoestima e ato sexual: representações sociais da satisfação sexual para trabalhadoras sexuais. Rev Eletrônica Enferm. 2020. DOI: https://doi.org/10.5216/ree.v22.59271.
https://doi.org/10.5216/ree.v22.59271...
).

En relación a la motivación para entrar en la prostitución, los resultados de este estudio coinciden con las conclusiones de Couto et al(2323. Couto PLS, Montalvão BPC, Vieira ARS, Vilela ABA, Marques SC, Gomes AMT, et al. Social representations of female sex workers about their sexuality. Investig y Educ en Enfermería [Internet]. 2020 Feb 26;38(1). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e03.
https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e...
) que identificaron que el único objetivo de las prostitutas era conseguir dinero para sobrevivir, comprar bienes y proporcionar calidad de vida para ellas y sus familias. En el contexto internacional, también se ha constatado que la principal razón para entrar en el mercado de la prostitución es por motivos económicos(1010. Malama K, Sagaon-Teyssier L, Parker R, Tichacek A, Sharkey T, Kilembe W, Inambao M, Price MA, Spire B, Allen S. Client-Initiated Violence Against Zambian Female Sex Workers: Prevalence and Associations With Behavior, Environment, and Sexual History. J Interpers Violence. 2021 Sep;36(17–18):NP9483–NP9500. doi: 10.1177/0886260519860083. Epub 2019 Jul 3. PMID: 31268388; PMCID: PMC8366593.
https://doi.org/10.1177/0886260519860083...
).

Todas las mujeres entrevistadas informaron de que se les ofrecía un pago adicional por mantener relaciones sexuales sin protección, lo que agrava la situación de vulnerabilidad, ya que las mujeres se ven tentadas a aceptar el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y otros problemas, a cambio de un beneficio económico inmediato. La negativa de todas las mujeres entrevistadas a mantener relaciones sexuales sin protección indica una mayor conciencia de la importancia de preservar la salud, a pesar de las circunstancias adversas. Se sabe que satisfacer los deseos y fantasías sexuales masculinas pagando por sexo inseguro conlleva un mayor riesgo de diversos problemas de salud, como depresión, aborto inducido e ITS(2222. Villela WV, Monteiro S. Gênero, estigma e saúde: reflexões a partir da prostituição, do aborto e do HIV/aids entre mulheres. Epidemiol e Serviços Saúde [Internet]. 2015 Sep;24(3):531–40. Available from: http://www.iec.pa.gov.br/template_doi_ess.php?doi=10.5123/S1679-49742015000300019&scielo=S2237-96222015000300531.
http://www.iec.pa.gov.br/template_doi_es...
).

Se ha identificado el patrón de las trabajadoras del sexo brasileñas más vulnerables que viven en las regiones Norte y Nordeste. El porcentaje de mujeres que declararon usar preservativo en todas las relaciones sexuales con la pareja estable fue bajo, oscilando entre 34,8 y 38,9%, lo que sugiere una relación de mayor confianza con las parejas estables. En las relaciones sexuales con clientes, el porcentaje de uso del preservativo fue mayor, oscilando entre 80,5 y 81,1%(2525. Braga LP, Damacena GN, Szwarcwald CL, Guimarães MDC. Sexual, reproductive health and health status of female sex workers in 12 Brazilian cities, 2016. Rev Bras Epidemiol [Internet]. 2021;24. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-549720210057.
https://doi.org/10.1590/1980-54972021005...
).

Sin embargo, todas las trabajadoras sexuales venezolanas de este estudio informaron practicar siempre sexo seguro en relaciones consensuadas con clientes. De esta forma, parecen estar más empoderadas y sensibles a los riesgos inherentes a su trabajo y al sexo sin protección. Cabe considerar la posibilidad de un sesgo de información, ya que puede existir miedo a ser juzgado al asumir que la entrevistada no utiliza preservativo en las relaciones con los clientes. Por lo tanto, debemos considerar que estos datos requieren cautela. Sin duda, son necesarios más estudios para comprobar la veracidad y relevancia de esta información.

Otra forma frecuente de violencia social es la explotación sexual de las trabajadoras del sexo por parte de terceros. Algunos informes mencionan a mujeres explotadas por propietarios de clubes nocturnos y dueños de establecimientos donde ejercían la prostitución, llegando incluso a intercambiar sexo por comida. Aunque la prostitución es una ocupación no penalizada en Brasil, se producen muchas violaciones de los derechos humanos de estas trabajadoras. La exigencia de compartir parte de sus ganancias con terceros se considera explotación del trabajo sexual y no está permitida legalmente(2626. Levate LG, Miranda RHGFC, Maciel GCCR. Direito à prostituição. Dom Helder Rev Direito [Internet]. 2020 Dec 20;3(7). DOI: https://doi.org/10.36598/dhrd.v3i7.1979.
https://doi.org/10.36598/dhrd.v3i7.1979...
).

Hay que tener en cuenta que el propio sistema capitalista de producción sólo se reproduce a través de la explotación del trabajo de una clase sobre otra. En el caso de la prostitución, no es diferente, añadiendo el género y la raza-etnia a la explotación de clase. Los discursos de los entrevistados y el contenido de las denuncias muestran que los explotadores o agresores eran generalmente hombres y de nacionalidad brasileña.

Considerando los datos en su totalidad, se encontró que esas mujeres son muchas veces objeto de violencia sexual, física, verbal, financiera y psicológica, reforzando la importancia de analizarla a la luz de las categorías de clase social, género y raza-etnia, para comprender su génesis y así poder discutir, proponer y enfrentar el problema.

Se entiende que la violencia es una de las manifestaciones de las relaciones desiguales de poder, que implican la dominación de los ricos sobre los pobres, de los hombres sobre las mujeres y, en el caso de este estudio, de los brasileños sobre los venezolanos. Estas relaciones tienen una construcción histórica y se basan en la desigualdad entre clases, géneros y etnias, que están socialmente naturalizadas y que desfavorecen estructural, grupal e individualmente a las mujeres pobres y a las mujeres de etnia no blanca en relación con los hombres blancos(2727. Fonseca RMGS, Oliveira RNG, Gessner R. Violência contra as mulheres e atenção primária à saúde: um olhar de gênero. PROENF-Programa de Atualização em Enfermagem: Atenção Primária e Saúde da Família: Ciclo 5. Porto Alegre: Artmed; 2017. 111–147 p.). Desde una perspectiva internacional, un estudio mostró que en Bogotá, los estigmas de género y la violencia contra las trabajadoras sexuales también están correlacionados con el machismo social y el ideal de masculinidad presentes en América Latina(99. Vergara CI, Solymosi R. Correlates of Client-Perpetrated Violence Against Female Sex Workers in Bogotá. Violence Against Women. 2022 Dec 8:10778012221142919. doi: 10.1177/10778012221142919. Epub ahead of print. PMID: 36482734.
https://doi.org/10.1177/1077801222114291...
).

En relación con el género, los estereotipos construidos socialmente promueven un doble estándar en relación con el ejercicio de la sexualidad. Las mujeres alquilan su cuerpo a los hombres para obtener placer sexual. Esta búsqueda de placer es apoyada y reforzada como un distintivo de masculinidad. En otras palabras, la prostitución de las mujeres confirma un privilegio masculino en relación con la sexualidad y, al mismo tiempo, descalifica a la mujer que se prostituye. De este modo, la estigmatización de las prostitutas puede ocultar las desigualdades de género que marcan su inserción social. Las mujeres que se prostituyen son vistas como intrínsecamente malas, lo que en cierto modo justifica su menor acceso a derechos y recursos, lo que aumenta su vulnerabilidad a diversos problemas de salud, especialmente los vinculados a la salud sexual y mental(2222. Villela WV, Monteiro S. Gênero, estigma e saúde: reflexões a partir da prostituição, do aborto e do HIV/aids entre mulheres. Epidemiol e Serviços Saúde [Internet]. 2015 Sep;24(3):531–40. Available from: http://www.iec.pa.gov.br/template_doi_ess.php?doi=10.5123/S1679-49742015000300019&scielo=S2237-96222015000300531.
http://www.iec.pa.gov.br/template_doi_es...
).

Las evidencias muestran que Roraima es uno de los estados más peligrosos para ser mujer y presenta altos índices de violencia de género(77. Andrade GP, Bezerra SS. Violência doméstica contra mulheres em Roraima e o uso de tecnologias como mecanismo de enfrentamento. Rev Educ e Humanidades. 2020. Available from: https://www.periodicos.ufam.edu.br/index.php/reh/article/view/7929/5646.
https://www.periodicos.ufam.edu.br/index...
,88. Montana M. Da invisibilidade da violência ao feminicídio: por que Roraima é o estado brasileiro mais perigoso para ser mulher? Rev Estud e Pesqui Avançadas do Terc Set. 2019;91–135. DOI: https://doi.org/10.31501/repats.v6i2.11536.
https://doi.org/10.31501/repats.v6i2.115...
). Además, las trabajadoras sexuales venezolanas sufren violencia, opresión y violaciones por motivos de raza y etnia.

A pesar de ello, es conocido que jerarquizar las opresiones no ayuda a comprender los problemas sociales. Sin embargo, al observar lo que ocurre en la intersección de estas opresiones, se puede lograr una comprensión más amplia del fenómeno estudiado(2828. Romano AQT, Pizzinato A. Migração de mulheres para o Brasil: interseções de gênero, raça/etnia e classe. Trab Soc. 2019;21(2):197–213. DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.75072.
https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.75072...
). En cuanto a la discriminación y la violencia contra las trabajadoras sexuales venezolanas, no se puede descartar el impacto del racismo y los estereotipos que reproducen la desigualdad social.

La investigación ha mostrado la desigualdad entre los ingresos de hombres y mujeres inmigrantes y ha destacado las diferencias salariales entre nacionalidades, siendo el ingreso medio de las mujeres inmigrantes inferior al de los hombres y mujeres no inmigrantes. También señala que el mercado laboral formal no ha absorbido plenamente esta mano de obra(55. Tonhati TMP, Macêdo M. Os impactos da pandemia de Covid-19 para as mulheres imigrantes no Brasil: mobilidade e mercado de trabalho. Soc e Estado [Internet]. 2021 Dec;36(3):891–914. DOI: https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030003.
https://doi.org/10.1590/s0102-6992-20213...
).

La superposición de condiciones de vida estigmatizantes, como ser mujer, pobre, migrante, con rasgos indígenas o negra, resulta en un contexto marcado por una mayor vulnerabilidad a la humillación, estigmatización y violencia real o potencial en su contexto laboral y de vida. Cuando son llamadas putas negras o ‘venecas’ u ‘ochentas’, queda claro que la discriminación racial y de nacionalidad va de la mano con la discriminación de clase y de género. Por lo tanto, es fundamental reconocer la complejidad de la realidad vivida por estas mujeres y analizarla considerando que su determinación se debe a un complejo entramado de subordinaciones, producto de una construcción histórica de desigualdades que se potencian desde el nivel estructural de la realidad objetiva, hasta la singularidad de cada mujer, mediada por lo que sucede en este grupo poblacional específico.

Un aspecto limitante de este estudio puede haber sido el juicio de valor de la entrevistada de verbalizar la respuesta a la pregunta directamente a un entrevistador masculino, lo que también puede generar miedo. En un intento de reducir este efecto, se decidió considerar también los datos de los reportajes periodísticos para corroborar las conclusiones de las entrevistas. En cualquier caso, estos hallazgos son muy relevantes para comprender el problema, ya que proporcionan una visión más profunda de la vida de estas mujeres y de sus contratiempos.

En cuanto a la enfermería, el reconocimiento del fenómeno y su determinación puede servir de lema para proporcionar una atención más eficaz y compatible con las necesidades de esta población específica, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria de Salud. Este tipo de atención es el más cercano a la realidad concreta de las condiciones de vida y de trabajo de la población y, por lo tanto, es un lugar privilegiado de atención.

CONCLUSIÓN

A través del lente de las categorías de clase social, género y raza-etnia, este estudio ha permitido reconocer que las trabajadoras sexuales inmigrantes venezolanas en Brasil están sujetas a diferentes tipos de violencia y explotación. Este escenario se debe no sólo a la falta de oportunidades en el mercado de trabajo formal, sino a una realidad de vida y trabajo que se basa en la estigmatización y explotación de las mujeres que experimentan las consecuencias del entrecruzamiento de subalternizaciones propias de su inserción social de clase, género y raza-etnia.

La fragilidad social y económica inicialmente vivida y descrita por las entrevistadas y los informes es sólo el detonante de una situación compleja que se profundiza cuando se reconocen los reflejos de las relaciones de poder desiguales, histórica y socialmente constituidas. Los estudios con enfoque interseccional ofrecen posibilidades analíticas fundamentales para captar y comprender la articulación de diversas desigualdades acuñadas en cuestiones abordadas por las categorías de género, raza-etnia y clase social.

En vista de los resultados obtenidos en este estudio, se sugiere la realización de nuevas investigaciones, utilizando diferentes estrategias metodológicas, para ampliar y profundizar la comprensión de las condiciones de vida de esas mujeres, con vistas al desarrollo de políticas públicas de superación de esas vulnerabilidades y de protección contra la violencia, especialmente en el campo de la salud pública.

REFERENCES

  • 1.
    Pinto LC, Obregon MFQ. A crise dos refugiados na Venezuela e a relação com o Brasil. Derecho y Cambio Soc. 2018;1–21. Available from: https://www.derechoycambiosocial.com/revista051/A_CRISE_DOS_REFUGIADOS_NA_VENEZUELA.pdf
    » https://www.derechoycambiosocial.com/revista051/A_CRISE_DOS_REFUGIADOS_NA_VENEZUELA.pdf
  • 2.
    Leal NAC, Silva SM, Silva Neta ELM, Salhah S, Dalpasquale PLM, Barbosa LA. Refugiados Venezuelanos em abrigos de roraima: convivência, higiene, segurança e saúde dos abrigados. SANARE – Rev Políticas Públicas [Internet]. 2022 Jun 30;21(1). DOI: https://doi.org/10.36925/sanare.v21i1.1577.
    » https://doi.org/10.36925/sanare.v21i1.1577
  • 3.
    Silva PS, Arruda-Barbosa L. Imigração de venezuelanos e os desafios enfrentados por enfermeiros da atenção primária à saúde. Enferm em Foco [Internet]. 2020 Jul 23;11(2). DOI: https://doi.org/10.21675/2357-707X.2020.v11.n2.3091.
    » https://doi.org/10.21675/2357-707X.2020.v11.n2.3091
  • 4.
    Arruda-Barbosa L, Silva Neta ELM, Teixeira LDG, Silva SM, Brasil CO, Leal NAC. Aspectos gerais da vida de imigrantes em abrigos para refugiados. Rev Bras em Promoção da Saúde [Internet]. 2020;33:1–11. DOI: https://doi.org/10.5020/18061230.2020.10734.
    » https://doi.org/10.5020/18061230.2020.10734
  • 5.
    Tonhati TMP, Macêdo M. Os impactos da pandemia de Covid-19 para as mulheres imigrantes no Brasil: mobilidade e mercado de trabalho. Soc e Estado [Internet]. 2021 Dec;36(3):891–914. DOI: https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030003.
    » https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030003
  • 6.
    Almeida AFA, Silva LF, Lara CAS. Las ochentas: o preço do refúgio. Percurso [Internet]. 2019 Dec 16;3(30):105. DOI: http://dx.doi.org/10.21902/RevPercurso.2316-7521.v3i30.3619.
    » https://doi.org/10.21902/RevPercurso.2316-7521.v3i30.3619
  • 7.
    Andrade GP, Bezerra SS. Violência doméstica contra mulheres em Roraima e o uso de tecnologias como mecanismo de enfrentamento. Rev Educ e Humanidades. 2020. Available from: https://www.periodicos.ufam.edu.br/index.php/reh/article/view/7929/5646
    » https://www.periodicos.ufam.edu.br/index.php/reh/article/view/7929/5646
  • 8.
    Montana M. Da invisibilidade da violência ao feminicídio: por que Roraima é o estado brasileiro mais perigoso para ser mulher? Rev Estud e Pesqui Avançadas do Terc Set. 2019;91–135. DOI: https://doi.org/10.31501/repats.v6i2.11536.
    » https://doi.org/10.31501/repats.v6i2.11536
  • 9.
    Vergara CI, Solymosi R. Correlates of Client-Perpetrated Violence Against Female Sex Workers in Bogotá. Violence Against Women. 2022 Dec 8:10778012221142919. doi: 10.1177/10778012221142919. Epub ahead of print. PMID: 36482734.
    » https://doi.org/10.1177/10778012221142919
  • 10.
    Malama K, Sagaon-Teyssier L, Parker R, Tichacek A, Sharkey T, Kilembe W, Inambao M, Price MA, Spire B, Allen S. Client-Initiated Violence Against Zambian Female Sex Workers: Prevalence and Associations With Behavior, Environment, and Sexual History. J Interpers Violence. 2021 Sep;36(17–18):NP9483–NP9500. doi: 10.1177/0886260519860083. Epub 2019 Jul 3. PMID: 31268388; PMCID: PMC8366593.
    » https://doi.org/10.1177/0886260519860083
  • 11.
    Zara G, Theobald D, Veggi S, Freilone F, Biondi E, Mattutino G, Gino S. Violence Against Prostitutes and Non-prostitutes: An Analysis of Frequency, Variety and Severity. J Interpers Violence. 2022 Aug;37(15–16):NP13398–NP13424. doi: 10.1177/08862605211005145. Epub 2021 Apr 8. PMID: 33827393.
    » https://doi.org/10.1177/08862605211005145
  • 12.
    Rocha-Jiménez T, Brouwer KC, Silverman JG, Morales-Miranda S, Goldenberg SM. Migration, violence, and safety among migrant sex workers: a qualitative study in two Guatemalan communities. Culture, Health & Sexuality. 2016;18(9):965–979. DOI: 10.1080/13691058.2015.1122229.
    » https://doi.org/10.1080/13691058.2015.1122229
  • 13.
    Egry EY, Fonseca RMGS, Oliveira MAC. Ciência, Saúde Coletiva e Enfermagem: destacando as categorias gênero e geração na episteme da práxis. Rev Bras Enferm [Internet]. 2013 Sep [cited 2021 Jul 2];66(spe):119–33. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-71672013000700016.
    » https://doi.org/10.1590/S0034-71672013000700016
  • 14.
    Fornari LF, Fonseca RMGS. Critical-emancipatory educational intervention through games to face gender violence. Rev Bras Enferm [Internet]. 2023;76(suppl 2). DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0299.
    » https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0299
  • 15.
    Kyrillos GM. Uma Análise Crítica sobre os Antecedentes da Interseccionalidade. Rev Estud Fem [Internet]. 2020;28(1). DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n156509.
    » https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n156509
  • 16.
    Guest G, Namey E, Chen M. A simple method to assess and report thematic saturation in qualitative research. PLoS One [Internet]. 2020 May 5;15(5):e0232076. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232076.
    » https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232076
  • 17.
    Lima FSS, Merchán-Hamann E, Urdaneta M, Damacena GN, Szwarcwald CL. Factors associated with violence against female sex workers in ten Brazilian cities. Cad Saude Publica [Internet]. 2017;33(2). DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311X00157815.
    » https://doi.org/10.1590/0102-311X00157815
  • 18.
    Heckathorn DD. Respondent-Driven Sampling: A New Approach to the Study of Hidden Populations. Soc Probl [Internet]. 1997 May;44(2):174–99. DOI: https://doi.org/10.2307/3096941.
    » https://doi.org/10.2307/3096941
  • 19.
    Metrópoles entra para o top 3 dos sites de notícias mais lidos do país [Internet]. Metropoles. 2021 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://www.metropoles.com/brasil/imprensa/metropoles-entra-para-o-top-3-dos-sites-de-noticias-mais-lidos-do-pais
    » https://www.metropoles.com/brasil/imprensa/metropoles-entra-para-o-top-3-dos-sites-de-noticias-mais-lidos-do-pais
  • 20.
    Bardin L. Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70; 2011. 288 p.
  • 21.
    Agência Câmara de Notícias. Medida provisória aumenta salário mínimo para R$ 1.320 a partir de maio [Internet]. Agência Câmara de Notícias. 2023 [cited 2023 Jul 29]. Available from: https://www.camara.leg.br/noticias/957339-medida-provisoria-aumenta-salario-minimo-para-r-1-320-a-partir-de-maio/
    » https://www.camara.leg.br/noticias/957339-medida-provisoria-aumenta-salario-minimo-para-r-1-320-a-partir-de-maio/
  • 22.
    Villela WV, Monteiro S. Gênero, estigma e saúde: reflexões a partir da prostituição, do aborto e do HIV/aids entre mulheres. Epidemiol e Serviços Saúde [Internet]. 2015 Sep;24(3):531–40. Available from: http://www.iec.pa.gov.br/template_doi_ess.php?doi=10.5123/S1679-49742015000300019&scielo=S2237-96222015000300531
    » http://www.iec.pa.gov.br/template_doi_ess.php?doi=10.5123/S1679-49742015000300019&scielo=S2237-96222015000300531
  • 23.
    Couto PLS, Montalvão BPC, Vieira ARS, Vilela ABA, Marques SC, Gomes AMT, et al. Social representations of female sex workers about their sexuality. Investig y Educ en Enfermería [Internet]. 2020 Feb 26;38(1). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e03.
    » https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e03
  • 24.
    Couto PLS, Gomes AMT, Porcino C, Rodrigues VV, Vilela ABA, Flores TS, et al. Entre dinheiro, autoestima e ato sexual: representações sociais da satisfação sexual para trabalhadoras sexuais. Rev Eletrônica Enferm. 2020. DOI: https://doi.org/10.5216/ree.v22.59271.
    » https://doi.org/10.5216/ree.v22.59271
  • 25.
    Braga LP, Damacena GN, Szwarcwald CL, Guimarães MDC. Sexual, reproductive health and health status of female sex workers in 12 Brazilian cities, 2016. Rev Bras Epidemiol [Internet]. 2021;24. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-549720210057.
    » https://doi.org/10.1590/1980-549720210057
  • 26.
    Levate LG, Miranda RHGFC, Maciel GCCR. Direito à prostituição. Dom Helder Rev Direito [Internet]. 2020 Dec 20;3(7). DOI: https://doi.org/10.36598/dhrd.v3i7.1979.
    » https://doi.org/10.36598/dhrd.v3i7.1979
  • 27.
    Fonseca RMGS, Oliveira RNG, Gessner R. Violência contra as mulheres e atenção primária à saúde: um olhar de gênero. PROENF-Programa de Atualização em Enfermagem: Atenção Primária e Saúde da Família: Ciclo 5. Porto Alegre: Artmed; 2017. 111–147 p.
  • 28.
    Romano AQT, Pizzinato A. Migração de mulheres para o Brasil: interseções de gênero, raça/etnia e classe. Trab Soc. 2019;21(2):197–213. DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.75072.
    » https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.75072

Editado por

EDITOR ASOCIADO

Márcia Regina Cubas

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Mayo 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    01 Set 2023
  • Acepto
    24 Mar 2024
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br