Acessibilidade / Reportar erro

Estenosis aórtica y el añoso

Estenosis de la válvulva aórtica; añoso

CARTA AL EDITOR

Instituto do Coração do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, São Paulo, SP - Brasil

Correspondencia

Palabras-clave: Estenosis de la válvulva aórtica, añoso.

Caro Editor,

Valle et al1 enfocan tema de interés emergente en el Brasil debido no solamente al aumento de la población de añosos entre nosotros2 sino también a la revelación hecha por el Euro Heart Survey - de que pacientes tienen porcentual significativo de negación, por parte de los servicios médicos, de la cirugía valvar en función de la edad avanzada3. La mortalidad de añosos con 75 años o más en 230 correcciones quirúrgicas de estenosis aórtica consecutivas, en un período de 6 años, fue de 13,9%, siendo 9,4% en procedimientos aislados y 20,9% en asociaciones; complicaciones no fatales surgieron en 30% de los casos, 25,2% en los portadores de estenosis aórtica aislada y 37,4% en asociaciones1. Esos datos se asemejan a los de la literatura. Los autores concluyen que la morbimortalidad en el postoperatorio de la corrección quirúrgica de estenosis aórtica es "un poco mayor" en los añosos que en los "más jóvenes". Algunas consideraciones deben ser hechas, pues hay disociaciones entre los métodos y la conclusión: 1) Los autores concluyeron que la morbimortalidad de los añosos es "un poco mayor" que la de los más jóvenes, pero no analizaron un grupo "más joven" para la comparación y ni se refirieron a datos de literatura; 2) Existen cuestiones de semántica e interpretación que llevan al lector a dudas, como la imprecisión del término "un poco mayor" para la morbimortalidad; 3) El término "añoso" no nos parece adecuado, pues es definido como "añoso" el individuo con 60 años o más; sería más apropiado referirse específicamente a los mayores de 75 años. Debido a la poca disponibilidad de tiempo frente a la avalancha de informaciones científicas, la Conclusión funciona como selección y referencia de memoria, por eso ella es factor importante en la comunicación entre autor y lector y, como tal, exige perfecta sintonía en objetivo y método. Valle et al1 traen resultados útiles para la aplicación en lo cotidiano de la clínica en portador de estenosis aórtica. Con todo, la mayoría de los lectores que se vale del resumen para el aprendizaje corre el riesgo de hacer una memorización equivocada.

Referencias

  • 1. Valle FH, Costa AR, Pereira EMC, Santos EZ, Pivatto Junior F, Bender LP et al. Morbimortalidade em pacientes acima de 75 anos submetidos à cirurgia por estenose valvar aórtica. Arq Bras Cardiol. 2010;94(6):720-5.
  • 2. Grinberg M, Accorsi TAD. Estenose aórtica no idoso: perspectiva brasileira. Arq Bras Cardiol. 2009;92(2):e36-9.
  • 3. Iung B, Baron G, Tornos P, Gohlke-Bärwolf C, Butchart EG, Vahanian A. Valvular heart disease in the community: a European experience. Curr Probl Cardiol. 2007;32(11):609-61.
  • Estenosis aórtica y el añoso

    Max Grinberg; Maria Cecilia Solimene
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      04 Feb 2011
    • Fecha del número
      Ene 2011

    Histórico

    • Recibido
      15 Jun 2010
    • Acepto
      13 Jul 2010
    • Revisado
      15 Jun 2010
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br