Acessibilidade / Reportar erro

Evaluación de la calidad de vida después del síndrome coronario agudo: revisión sistemática

Síndrome coronario agudo; calidad de vida; perfil de impacto de la enfermedad; revisión

ARTÍCULO DE REVISIÓN

IEscola Nacional de Saúde Pública - ENSP - Fiocruz

IPROCEP Centro de Ensino e Pesquisa

IIIHospital do Coração - IEP - Hcor

IVInstituto de Pesquisa Clínica Evandro Chagas - IPEC - Fiocruz

VSecretaria Municipal de Saúde e Defesa Civil - SMSDC-RJ, Rio de Janeiro - RJ, Brasil

Correspondencia

Palabras clave: Síndrome coronario agudo, calidad de vida, perfil de impacto de la enfermedad, revisión.

Introducción

El Infarto Agudo del Miocardio (IAM), es mundialmente conocido desde los primordios del siglo XX, como una enfermedad casi siempre fatal. El impacto físico y psicoemocional provocado por la enfermedad, y la elevada prevalencia de la depresión, han sido indicados como los principales factores que contribuyen para el daño a la calidad de vida (CV) de esos pacientes a medio y largo plazo1-3.

Una revisión sistemática de los estudios que evaluaron la CV posterior al infarto agudo del Miocardio, demostró que los efectos del infarto sobre la CV se disipan a largo plazo, pero la evaluación específica de los pacientes que evolucionan con un compromiso de la función ventricular izquierda, en la fase aguda del evento, no parece haber sido realizada4. Además de eso, dos estudios indican que las consecuencias tanto de la enfermedad coronaria isquémica crónica, como de la insuficiencia cardíaca no son temporales, y que sus efectos en la mensuración de la CV empeoran justamente después del diagnóstico, sin presentar una mejoría en el seguimiento de los pacientes, a diferencia de lo que ha sido relatado después de un evento agudo4,5.

Aunque los sistemas de salud siempre refuercen el control de la morbilidad y de la mortalidad, las preocupaciones más recientes también han estimulado la evaluación del impacto provocado por los agravamientos de la salud en la vida diaria de los pacientes. A menudo, esas cuantificaciones se hacen por medio de cuestionarios desarrollados y validados a través de una metodología específica, que involucra su replicación en otras poblaciones que no son la población original en que se desarrollaron originalmente.

Son numerosos los instrumentos para evaluar la CV en pacientes con cardiopatía isquémica y metodologías específicas han sido desarrolladas para la traducción, adaptación cultural e interpretación de los instrumentos cuando han sido aplicados a otros idiomas. Esta revisión sistemática desea analizar los instrumentos traducidos al portugués que fueron utilizados para evaluar la calidad de vida en pacientes con el síndrome coronario agudo (SCA), y la interpretación de sus resultados de acuerdo con sus propiedades psicométricas.

Métodos

Estrategia de búsqueda

La investigación bibliográfica fue realizada por una bibliotecaria especializada en el área de ciencias médicas y experta en software de gerenciamiento de referencias (Endnote versión 13.0). La búsqueda no se restringió al idioma o a los períodos. Los portales, respectivas bases y sintaxis utilizadas aparecen en la Tabla 1. Fue realizada una búsqueda manual de referencias cruzadas relevantes.

Criterios de selección de las referencias y extracción de los datos

La selección de las referencias y la recolección de informaciones fueron realizadas secundando el guideline Prisma6, por medio de dos investigadores entrenados e independientes. La selección de las referencias fue hecha a través de la lectura de los resúmenes oriundos de la investigación bibliográfica (tabla 1), y de la extracción de los datos realizada a través de la lectura del texto completo de las referencias seleccionadas para las variables de interés.

Fueron incluidos en el análisis todos los estudios que evaluaron la calidad de vida de pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo o infarto agudo del miocardio, utilizando instrumentos traducidos para el idioma portugués.

Los estudios fueron incluidos en el análisis independientemente del perfil y de la extensión del seguimiento. Los estudios con resultados fuera de los límites de variación de las escalas fueron excluidos.

Variables seleccionadas y desenlaces de interés

Fueron analizados los desenlaces de calidad de vida definidos como las puntuaciones totales y resumidas de cada instrumento, según el tiempo transcurrido entre el diagnóstico del síndrome coronario agudo y la aplicación del instrumento y de acuerdo con las características clínicas y el perfil sociodemográfico de la población incluida en el análisis. Los resultados de validez, que comprenden la validez de criterio (sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud), y de concepto (coeficiente de correlación de Pearson); confiabilidad, comprendiendo la consistencia interna (Test a-Cronbach) y reproductibilidad (Coeficiente de Correlación Intra-Clase o Kappa ponderado), como también la sensibilidad, el nivel de respuesta e interpretación, fueron investigados, y solamente se describieron los resultados que fueron encontrados.

Análisis estadístico

Las referencias seleccionadas, como también los datos recolectados fueron registrados en la base de datos ACCESS versión 2007, construida específicamente con ese objetivo.

Las variables cuantitativas fueron resumidas por promedios y desviaciones estándar como métrica de las puntuaciones de calidad de vida y de las propiedades psicométricas de los instrumentos evaluados. La heterogeneidad entre los estudios fue evaluada con base en el Test Cochrane Q2 con un nivel de significancia de un 10%7. El Test I2 también fue utilizado para cuantificar la heterogeneidad entre los estudios en una escala de 0 a 100%. Los estudios con I2> 75% fueron considerados altamente heterogéneos. La combinación de los resultados se hizo utilizando los promedios y las desviaciones estándar de los estudios considerando el promedio ponderado por el tamaño de la muestra y de acuerdo con la metodología estandarizada por la Cochrane8. Los datos de los estudios longitudinales fueron consolidados por un modelo de efectos aleatorios que consideró el Inverso de la Variancia como medida de ponderación para comparar los resultados antes y después, con relación al momento de la aplicación de los cuestionarios. Este momento fue definido respecto del diagnóstico de la SCA y estratificado en: < 2 meses y > 2 meses, y comparados entre sí. Para los estudios seccionales, la comparación entre los dos momentos se hizo considerando los datos imputados del promedio ponderado de los demás estudios en aquel período (antes o después).

Los test estadísticos fueron realizados en el programa RevMan 5 (Cochrane), considerando un nivel de significancia de un 5%. Todos los test fueron bicaudales.

Resultados

Selección de las referencias y de las características de los estudios incluidos

Los resultados de la estrategia de búsqueda y selección de referencias están descritos en la figura 1 y las características de los estudios seleccionados en la tabla 1. Fueron localizadas 4 revisiones9-12 que sirvieron de base para la búsqueda de referencias cruzadas.


De los 2990 resúmenes revisados, 18 textos completos fueron incluidos en la síntesis cualitativa de los cuales: 3 Cohortes13-15, 2 casos-controles16,17, 11 seccionales18-28, 1 ensayo clínico no randomizado29 y 1 ensayo clínico randomizado30. Fueron excluidos 3 resúmenes cuyos textos completos no fueron publicados31-33 y dos publicaciones con datos de los mismos pacientes de otros dos estudios incluidos en el análisis34,35. Un número expresivo de pérdidas se observó en 7 de los 18 estudios incluidos. Tres estudios usaron instrumentos diferentes que no pudieron ser incluidos en la síntesis cuantitativa, 1 sobre el Seattle15, 1 sobre IPQ (del inglés, Illness Perception Questionnaire)28 y 1 sobre NHP (del inglés, Nothinghan Health Profile)16. Cuatro estudios aportaron para el metanálisis (figura 1).

La Calidad de vida pos-SCA se evaluó en las poblaciones seleccionadas del sur y del sudeste de Brasil, como también de los distritos de Porto y de Coimbra en Portugal, en su gran mayoría eran pacientes atendidos en ambulatorios de cardiología o programas de rehabilitación de hospitales universitarios (tabla 2).

La selección de pacientes en esos estudios fue hecha a través de la búsqueda en los registros de las historias clínicas de los pacientes, o en el registro del hospital y el tamaño de la muestra fue definido por conveniencia. El tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la SCA y la aplicación del cuestionario varió entre los estudios y no está claro en 2 de ellos. En 7 estudios el tiempo fue inferior a 2 meses y en 9 varió de 2 meses a 12 años. El método de aplicación del cuestionario, por entrevista, por contacto telefónico o autoaplicación, fue descrito en solamente 6 estudios, no quedando claro en 2 estudios y no siendo relatado en los demás (tabla 2).

La mayoría de los estudios no informa sobre la historia previa, los hábitos, con excepción del tabaquismo, y las características sociodemográficas de las poblaciones estudiadas (tabla 3). Ninguno de los estudios seleccionados ajustó sus resultados para cualquier una de esas características. Los ingresos familiares fueron inferiores a 4 salarios mínimos19,25,26,28 y la escolaridad inferior a 4 años en más del 50% de la población estudiada, con excepción del estudio de Dias et al13, que excluyó a los pacientes con una baja escolaridad. Solamente dos estudios describieron el porcentaje de pacientes que retornaron al trabajo después del evento coronario, variando de un 26%19 a un 52%28.

Cuestionarios de Calidad de Vida

Los cuestionarios de Calidad de vida que más se usaron fueron: SF-36, en nueve estudios; MacNew, en seis estudios; WHOQOL, en tres de ellos y Seattle, IPQ y NHP en un estudio cada uno. Las puntuaciones resumidas y globales que se obtuvieron en los períodos antes y después de 2 meses, como también el promedio de la diferencia en los dos momentos, están en los cuestionarios SF-36 y MacNew en las figuras 2 y 3, respectivamente, tanto para los estudios seccionales como para los longitudinales. Los dos metanálisis realizados para los estudios longitudinales indican una mejoría de la calidad de vida en el seguimiento tardío, de 0,55 (IC95% 0,34-0,76) para el cuestionario de MacNew y de 5,87 (IC95% 3,42-8,31) para el SF-36, en comparación con el seguimiento inicial, que fue de 2 meses posteriores al diagnóstico de la SCA. Los dos metanálisis realizados para los estudios longitudinales, demostraron una mejoría de la calidad de vida en el seguimiento tardío, de 0,55(IC95% 0,34-0,76) para el cuestionario de MacNew y de 5,87(IC95% 3,42-8,31) para el SF-36, en comparación con el seguimiento inicial, que fue de 2 meses después del diagnóstico de la SCA.



Los promedios ponderados del SF36, MacNew y WHOQOL36 como también los resultados del Seattle observados en el estudio de Souza et al15, fueron similares a los observados en pacientes con el síndrome coronario agudo en otros países (tabla 4)37-40, e inferiores a las puntuaciones observadas en la población general de los Estados Unidos y de otros países (tabla 4)41, con excepción de las medidas resumidas que tuvieron un comportamiento más parecido con el de la población general de otros países que con el de la población con SCA42.

Propriedades Psicométricas

Las propiedades psicométricas de los cuestionarios MacNew, WHOQOL y SF36 fueron evaluadas en 4 de los 18 estudios analizados. Validez de concepto del tipo convergente que fue analizada a través de la correlación de Pearson entre los cuestionarios MacNew, enfermedad-específico, y SF-36, general (Alcântara25, Leal et al14 y Nakajima et al19), y entre los cuestionarios WHOQOL-breve y SF-36, ambos generales (Cruz et al26).

Las puntuaciones de salud mental, vitalidad y capacidad funcional (MacNew), presentaron los valores de correlación > 0,60 con todas las puntuaciones del SF-36, mientras que la puntuación emocional quedó con solo dos dominios: salud mental (r = 0,78) y vitalidad (r = 0,69)19,25. Las correlaciones entre las puntuaciones del MacNew y del SF-36 fueron > 0,6 para las puntuaciones salud mental, vitalidad y capacidad funcional19. Las correlaciones entre el componente físico del SF-36 y las puntuaciones global y física del MacNew fueron de 0,70 y 0,72, respectivamente, y entre el componente mental del SF-36 y la puntuación emocional del MacNew fue de 0,78 (Leal et al14). La correlación entre las puntuaciones emocionales de los dos cuestionarios varió de -0,15 (Alcântara et al25) a 0,45 (Nakajima et al19), y entre las puntuaciones sociales varió de 0,49 a 0,58 entre los estudios14,19,25. Leal et al14 observaron correlaciones significativas (r > 0,70) entre las puntuaciones globales y resumidas de ambos cuestionarios dentro de las mismas dimensiones (componente físico del SF-36 vs. puntuación global y puntuación física del MacNew y componente mental del SF-36 vs. puntuación emocional del MacNew). Cruz et al26 encontraron una correlación de Pearson significativa (r > 0,55) entre la puntuación física del WHOQOL y todas las puntuaciones del SF-36 (excepto para las puntuaciones limitación física y estado emocional), y entre la puntuación psicológica del WHOQOL y las puntuaciones de salud mental y vitalidad del SF-36. Las puntuaciones vitalidad (r = 0,58) y salud mental del SF-36 (r = 0,68), y todos las puntuaciones del cuestionario WHOQOL (r > 0,55), se correlacionaron moderadamente con el cuestionario de depresión de Beck26.

La validez de concepto del tipo desglose fue investigada en los estudios de Nakajima et al19 y Leal et al14. Los pacientes con disfunción ventricular grave presentaron puntuaciones de calidad de vida significativamente más bajas comparadas con los que tenían disfunción ventricular leve o moderada19. El cuestionario de MacNew fue capaz de desglosar significativamente los pacientes con disfunción grave del ventrículo izquierdo de los demás, como también pacientes con un empeoramiento evolutivo en las puntuaciones del cuestionario SF-36 de aquellos con una mejoría o sin cambios es esas puntuaciones. El cuestionario de MacNew también pudo desglosar a los pacientes con y sin depresión o ansiedad, por medio de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión14.

La consistencia interna (α-Cronbach) del SF-36 y del WHOQOL, evaluada por Cruz et al26, fue > 0,7 para todas las dimensiones excepto para la puntuación social. En los estudios de Nakajima et al19 y Leal et al14, que evaluaron el cuestionario de MacNew, la consistencia interna fue >0,8 para todas las dimensiones. Esos resultados se parecen con lo que fue observado en otros países (tabla 5)43-46.

La reproductibilidad se evaluó exclusivamente por Leal et al14 a través de la correlación intra-clase y del doble test para el cuestionario de MacNew, con resultados variando de 0,77 a 0,93, también con resultados parecidos a los de los otros países (tabla 5)44.

El efecto piso-límite, presente cuando se superaba el 10%47, fue observado en las puntuaciones "estado emocional" y "limitación física" del SF-36 evaluado en el estudio de Cruz et al26. Ese efecto no estuvo presente en el cuestionario de MacNew evaluado en el estudio de Leal et al14.

Heterogeneidad

estudios longitudinales incluidos en los metanálisis presentaron una heterogeneidad moderada. La meta-regresión para la evaluación de las causas de la heterogeneidad, no se hizo en función de la ausencia e inconsistencia de las informaciones en la mayoría de los estudios. Las posibles causas de heterogeneidad pueden estar relacionadas con los diferentes proyectos de estudios incluidos en el análisis y con los métodos utilizados para la selección de los sujetos de investigación y aplicación del cuestionario. Otra posible fuente de heterogeneidad fue el tiempo transcurrido entre el síndrome coronario agudo y el momento de la aplicación del cuestionario, principalmente en el grupo clasificado como evaluación "> 2 meses", que varió de 3 meses a 6 años desde el diagnóstico. Además de eso, algunos datos necesitaron ser imputados con base en el promedio ponderado de los restantes estudios dentro de la misma categoría, de forma que la comparación de los promedios antes y después, pudiese ser realizada para los estudios encontrados. Las características clínicas y sociodemográficas, cuando se relatan, también variaron bastante entre los estudios y parecen homogéneas apenas para la franja etaria y el sexo (tabla 3).

Discusión

Esta revisión sistemática ha realizado una investigación sobre lo que ha sido hecho en Brasil y en Portugal con relación al tema "calidad de vida", en la coronariopatía aguda, teniendo en cuenta los resultados de las puntuaciones de calidad de vida por diferentes instrumentos, y de acuerdo con el tiempo de enfermedad y con sus propiedades psicométricas.

Las propiedades psicométricas de los instrumentos fueron evaluadas en solo 4 de los 18 estudios analizados, 3 de los cuales evaluaron la asociación de un cuestionario general (SF-36), a un cuestionario específico (MacNew), que a continuación discutimos.

Validez de concepto

La validez de concepto, fue evaluada de acuerdo con los métodos previamente establecidos48,49 y demostró lo siguiente: 1) una elevada convergencia entre los ítems del cuestionario MacNew y SF-36, considerando el mismo concepto, con excepción de las puntuaciones emocionales, probablemente porque esas miden diferentes aspectos de la calidad de vida. Mientras que el MacNew se preocupa con la percepción del paciente, el SF-36 se preocupa con el impacto del estado emocional en sus actividades diarias; 2) una elevada convergencia se observó entre todas las dimensiones del WHOQOL-breve y apenas la puntuación de salud mental del SF-36, pero no entre las demás puntuaciones de este instrumento, probablemente un reflejo del hecho de que los dos cuestionarios presentan objetivos bien diferentes. Mientras el SF-36 fue elaborado para evaluar los estados de salud, el WHOQOL fue elaborado para evaluar la percepción del paciente con relación a los diferentes aspectos de su vida, de una forma global; 3) baja capacidad de desglose de los cuestionarios generales, en contraposición con la buena capacidad de desglose del cuestionario específico MacNew para cambios en la calidad de vida, relacionados con los síntomas de insuficiencia cardíaca o depresión y 4) moderada capacidad de desglose del cuestionario WHOQOL en presencia de la depresión.

Los análisis de validez de concepto del tipo desglose estuvieron restringidos al cuestionario de MacNew, el cual mostró una buena capacidad de desglose entre los pacientes con y sin disfunción ventricular grave, depresión y ansiedad, comparado con las observaciones longitudinales con el SF-36. Las clases funcionales de angina o insuficiencia cardíaca no fueron evaluadas, pero los estudios previos sugieren que esos cuestionarios poseen una baja propiedad de desglose para esos ítems3.

La validez de criterio no se evaluó en ninguno de los estudios incluidos en esta revisión y su importancia se relacionaría con la determinación de la exactitud, principalmente de los instrumentos específicos para la definición de la presencia o de la ausencia de condiciones clínicas de interés, tales como reobstrucción coronaria o insuficiencia cardíaca durante el seguimiento clínico de esos pacientes.

Confiabilidad

La consistencia interna evaluada por el alfa de Cronbach fue baja para la puntuación social de los cuestionarios generales tanto del SF-36 como el WHOQOL, mientras que los cuestionarios específicos MacNew y Seattle, se comportaron de forma diferente de los cuestionarios generales y presentaron una consistencia interna elevada en todas sus dimensiones.

La reproductibilidad, considerada satisfactoria cuando queda por encima del 0,50 para la comparación entre los grupos, y por encima 0,90 para la evaluación del individuo con él mismo44,47, se evaluó solamente para el cuestionario MacNew en 1 de los estudios, demostrando que este cuestionario presentó una elevada confiabilidad en la población estudiada14.

Sensibilidad

Las dimensiones del SF-36 que contemplan el estado emocional y la función social mostraron un efecto piso-límite elevado, lo que también quedó evidente, de forma moderada, en las dimensiones de dolor corporal y limitación física, compatible con lo observado en estudios previos45,46. La propensión al efecto piso-límite fue baja para los cuestionarios específicos de MacNew y de Seattle. Aunque el efecto piso-límite haya sido descrito como un buen parámetro para inferir en la sensibilidad de los instrumentos de la calidad de vida, una vez que indica si el instrumento es capaz de detectar las variaciones entre los individuos que no sean los extremos de la medida, es visto como un método considerado por muchos autores como insuficiente para evaluar si el instrumento puede detectar pequeñas diferencias50. El método que ha sido propuesto para la evaluación de esta propiedad es el de la magnitud de efecto entre los grupos, por medio de test estadísticos específicos, tales como el tamaño del efecto de Cohen, el indicador de respuesta de Guyatt, y el promedio estándar de la diferencia, lo que no se hizo en ninguno de los estudios analizados50,51.

Capacidad de Respuesta

La interpretación en el cambio de las puntuaciones de calidad de vida con el tiempo es otra cuestión de alta relevancia en el seguimiento de pacientes con cardiopatía isquémica52. El efecto piso-límite, también ha sido utilizado como un indicador útil de capacidad de respuesta del instrumento50, pero el concepto más ampliamente utilizado en la literatura es el de la "Diferencia Mínima que Importa", (MID, del inglés "minimal important difference"), y que representa la menor diferencia en la puntuación del dominio de interés que es percibida por el paciente y que determinaría, en la ausencia de limitaciones clínicas o financieras, un cambio en la conducta terapéutica del paciente53,54. Norman et al54, basándose en una revisión sistemática de estudios de calidad de vida, demostraron que la MID puede ser estimada con base en la ½ de la desviación estándar del promedio de las puntuaciones resultantes de la aplicación inicial del instrumento en esa población54. Ya ha sido demostrado que un cambio de como mínimo 0,5 y 3,5 son indicadores útiles para MID en las puntuaciones de los cuestionarios MacNew y Seattle, respectivamente55,56. Para el cuestionario SF-36 una variación en torno de 10 puntos para las puntuaciones individuales, representó un cambio acentuado en la percepción de la salud de los pacientes, mientras que un cambio en torno de 5 puntos representó un cambio moderado57. En esta revisión, solamente 4 de los 18 estudios encontrados permitieron ese análisis, con valores encontrados de 0,55 puntos para el MacNew y de 5,78 puntos para el SF-36, consistentes con lo que ha sido establecido como MID para esos instrumentos. Un cambio de aproximadamente 15 puntos se observó en el único estudio que evaluó el cuestionario de Seattle15. Esa gran variación puede estar relacionada con el momento de la primera aplicación del instrumento, que se hizo cuando el paciente accedió al hospital, y estaba con fuertes síntomas15. Con excepción del cuestionario de Seattle, tales hallazgos corroboran los resultados de la revisión sistemática de Simpson, que indica que ocurre una recuperación modesta de la calidad de vida después de un evento coronario agudo58.

Los resultados de una revisión sistemática previa, producida por Dempster et al59, sugieren que los cuestionarios generales tales como el SF-36 y el Nothinghan Health Profile, poseen una baja capacidad de respuesta y por lo tanto, sus resultados deben ser interpretados con cautela, una vez que esos instrumentos son poco sensibles para capturar pequeñas variaciones evolutivas en la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica. Además de Dempster, otros autores han sugerido que un cuestionario específico deba estar siempre asociado a un cuestionario general para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cardiopatía isquémica3,59.

Validación transcultural

Aunque los instrumentos generales como el WHOQOL y el SF-36, que fueron los más extensamente utilizados en los estudios evaluados, en la gran mayoría de forma aislada, fueron validados en portugués y en pacientes con características clínicas completamente diferentes de las presentadas por los pacientes portadores de enfermedad coronaria60,61, las evaluaciones previas indican que por lo menos el SF-36 presenta una elevada confiabilidad en diferentes culturas y en diferentes condiciones clínicas, y en Brasil, presentó una reproductibilidad adecuada en una población de pacientes con angina estable62. Los demás instrumentos (Seattle, MacNew y NHP), enfermedad-específicos, fueron validados en la población de interés. Aunque exista un registro de traducción y de validación del cuestionario de Seattle para pacientes brasileños con angina estable, los detalles del proceso de traducción transcultural no se han descrito62. Es curioso el hecho de que ningún instrumento específico para la insuficiencia cardíaca haya sido utilizado en los estudios evaluados. Porque sabemos que una significativa proporción de pacientes evoluciona con insuficiencia cardíaca después de un evento coronario agudo, y que las informaciones de calidad de vida en los pacientes que evolucionan con una grave disfunción ventricular en el período inicial después del evento coronario agudo son escasas y cuando están disponibles, se restringen a los cuestionarios generales.

Limitaciones

Los estudios incluidos en el metanálisis presentaron una heterogeneidad moderada. La escasez de informaciones disponibles nos impidió incluir en el análisis solamente cohortes prospectivas, que indicasen con claridad la evolución de la calidad de vida en el período inicial y tardío después de un evento coronario agudo, impidiendo también que una meta-regresión se hiciese para la identificación de las restantes causas de heterogeneidad.

Las evaluaciones de calidad de vida no fueron ajustadas para ninguna de las variables clínicas o sociodemográficas investigadas, que consabidamente influyeron en el resultado de las puntuaciones obtenidas. Los pacientes incluidos en los estudios no fueron homogéneos en cuanto al tiempo, la gravedad de la enfermedad y en cuanto a las variaciones culturales entre Brasil y Portugal. Además, los estudios transversales incluidos en el análisis, fueron categorizados en una evaluación precoz o tardía, siendo que la información faltante fue imputada con base en el promedio ponderado de los demás estudios dentro de la misma categoría. Por lo tanto, la comparación anterior y posterior, fue hecha con base en la comparación de los estudios y no de los grupos pareados en las figuras presentadas, excepto para las puntuaciones resumidas del cuestionario SF-36. Las variaciones en los promedios de las puntuaciones también pueden estar relacionadas con las intervenciones propuestas para el tratamiento de los pacientes que no fueron evaluadas en este análisis.

Esos factores en su conjunto, impiden una interpretación más exacta del comportamiento de la calidad de vida en los pacientes brasileños o portugueses que sufren un evento coronario agudo, y las diferencias entre la evaluación precoz y tardía debe ser vista con cautela. Tales informaciones, sin embargo, también pueden ser útiles para formular hipótesis y para la elección del instrumento más apropiado para evaluar a esas poblaciones.

Conclusión

A pesar de las limitaciones, esta revisión sintetiza los estudios hechos con instrumentos para la evaluación de la calidad de vida, que fueron traducidos para el portugués, demostrando las fallas en los métodos de validación y dejando claro que las informaciones en cuanto a la evolución de la calidad de vida en los pacientes brasileños o portugueses que sufren un evento coronario agudo, todavía son necesarias. Se registró un aumento significativo en las puntuaciones de calidad de vida de 0,55 puntos para el cuestionario de MacNew y de 5,8 puntos para el cuestionario SF-36. Esta revisión puede ser útil para la elaboración, el proyecto y la ejecución de estudios futuros en esa área.

Agradecimientos

Queremos agradecerle al Prof. Thomas M. Sakae por la rápida respuesta a los contactos hechos y por la colaboración en el suministro de los datos no publicados que fueron importantes para este análisis. También a la Bibliotecaria Maria Eduarda Puga por su valiosa orientación en la construcción de la estrategia de búsqueda.

Coinvestigadores

Andrea Ferreira Haddad, Fabio Antonio Abrantes Tuche, Monica Amorim de Oliveira (Secretaría Municipal de Salud y Defensa Civil / SMSDC), Paola Martins Presta, Raphael Kasuo Osugue, Renato Correa Alves Moreira, Rodrigo Mousinho (Hospital Pró-Cardíaco), Karla Menezes, Rodrigo de Carvalho Moreira, Sabrina Bernardez (PROCEP Centro de Ensino e Pesquisa).

Potencial Conflicto de Intereses

Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes.

Fuentes de Financiación

El presente estudio no tuve fuentes de financiación externas.

Vinculación Académica

Este artículo forma parte de tesis de Doctorado de Suzana Alves da Silva, por Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Arouca / Fiocruz.

Referencias

  • 1. Beck CA, Joseph L, Belisle P, Pilote L. Predictors of quality of life 6 months and 1 year after acute myocardial infarction. Am Heart J. 2001;142(2):271-9.
  • 2. Stafford L, Berk M, Jackson HJ. Are illness perceptions about coronary artery disease predictive of depression and quality of life outcomes? J Psychosom Res. 2009;66(3):211-20.
  • 3. Dempster M, Donnelly M. Measuring the health related quality of life of people with ischaemic heart disease. Heart. 2000;83(6):641-4.
  • 4. Failde II, Soto MM. Changes in Health Related Quality of Life 3 months after an acute coronary syndrome. BMC Public Health. 2006;6:18.
  • 5. Guyatt GH. Measurement of health-related quality of life in heart failure. J Am Coll Cardiol. 1993;22(4 Suppl A):185A-91A.
  • 6. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. J Clin Epidemiol. 2009;62(10):1006-12.
  • 7. Deeks JJ, Higgins JPT, Altman DG. Analysing data and undertaking meta-analyses: Heterogeneity. In: Higgins JPT, Green S, eds. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. Southern Gate: John Wiley & Sons Ltd; 2008. p. 276-82.
  • 8. Higgins JPT, Deeks JJ. Selecting studies and collecting data. In: Higgins JPT, Green S, eds. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. Southern Gate: John Wiley & Sons Ltd; 2008. p. 151-83.
  • 9. Breda D. Reabilitação cardíaca e qualidade de vida. Fisioter Bras. 2005;6(4):298-304.
  • 10. Passamani ER. Unstable angina: quality of life. Circulation. 1991;83(1):342-4.
  • 11. Adánez GP. Procedimientos de construcción y analisis de tests psicometricos. In: Wechsler SM, Guzzo RSL, eds. Avaliação psicológica: perspectiva internacional. São Paulo: Casa do Psicólogo; 1999. p. 57-100.
  • 12. Dougherty CM, Dewhurst T, Nichol WP, Spertus J. Comparison of three quality of life instruments in stable angina pectoris: Seattle Angina Questionnaire, Short Form Health Survey (SF-36), and Quality of Life Index-Cardiac Version III. J Clin Epidemiol. 1998;51(7):569-75.
  • 13. Dias CC, Mateus P, Santos L, Mateus C, Sampaio F, Adão L, et al. Acute coronary syndrome and predictors of quality of life. Rev Port Cardiol. 2005;24(6):819-31.
  • 14. Leal A, Paiva C, Hofer S, Amado J, Gomes L, Oldridge N. Evaluative and discriminative properties of the Portuguese MacNew Heart Disease Health-related Quality of Life questionnaire. Qual Life Res. 2005;14(10):2335-41.
  • 15. Souza EN, Quadros AS, Maestri R, Albarran C, Sarmento-Leite R. Predictors of quality of life change after an acute coronary event. Arq Bras Cardiol. 2008;91(4):229-35.
  • 16. Coelho R, Ramos E, Prata J, Maciel MJ, Barros H. Acute myocardial infarction: psychosocial and cardiovascular risk factors in men. J Cardiovasc Risk. 1999;6(3):157-62.
  • 17. Lemos C, Gottschall CAM, Pellanda LC, Muller M. Associação entre depressão, ansiedade e qualidade de vida após infarto do miocárdio. Psicologia: Teoria e Pesquisa. 2008;24(4):471-6.
  • 18. Lemos V, Sologuren MJJ, Sousa TC, Cravo SL. Qualidade de vida em pacientes após infarto agudo do miocárdio. Rev Soc Cardiol Estado de São Paulo. 2003;13(4, supl. A):17-26.
  • 19. Nakajima KM, Rodrigues RC, Gallani MC, Alexandre NM, Oldridge N. Psychometric properties of MacNew Heart Disease Health-related Quality of Life Questionnaire: Brazilian version. J Adv Nurs. 2009;65(5):1084-94.
  • 20. Siviero IMPS. Saúde mental e qualidade de vida de infartados. [Tese]. Ribeirão Preto: Departamento de Ciências Humanas e Enfermagem Psiquiátrica, Universidade de São Paulo; 2003.
  • 21. Stocco ML, Castro CMd, Sakae TM. Avaliação da qualidade de vida um mês após a síndrome coronariana aguda. Arquivos Catarinenses de Medicina. 2009;38(4):87-95.
  • 22. Thomas CV, Souza ALd, Portal VL, Ruschel PP. Avaliação ambulatorial de qualidade de vida em pacientes pós infarto agudo do miocárdio. Rev. SBPH. 2007;10(2):13-31.
  • 23. Vasconcelos CB. Qualidade de vida, ansiedade e depressão após infarto do miocárdio [Tese]. Uberlândia: Faculdade de Medicina, Universidade Federal de Uberlândia; 2007.
  • 24. Benetti M, Nahas MV, Rebelo FPV, Lemos LS, Carvalho T. Alterações na qualidade de vida em coronariopatas acometidos de infarto agudo do miocárdio, submetidos a diferentes tipos de tratamento. Atividade Física & Saúde. 2001;6(3):27-33.
  • 25. Alcantara E. Qualidade de vida após infarto agudo do miocárdio: avaliação com os questionários Mac New QLMI e SF36. [Tese]. Uberlândia: Faculdade de Medicina, Universidade Federal de Uberlândia; 2005.
  • 26. Cruz LN, Camey SA, Fleck MP, Polanczyk CA. World Health Organization quality of life instrument-brief and Short Form-36 in patients with coronary artery disease: do they measure similar quality of life concepts? Psychol Health Med. 2009;14(5):619-28.
  • 27. Gallani MC, Colombo RC, Alexandre NM, Bressan-Biajone AM. [Quality of life in coronary patients]. Rev Bras Enferm. 2003;56(1):40-3.
  • 28. Gouvea JLV. Diferenças ao nível do gênero na adaptação psicossocial a curto prazo no pós enfarte agudo do miocárdio. [Tese]. Braga: Instituto de Educação e Psicologia, Universidade do Minho; 2004.
  • 29. Benetti M, Araujo CL, Santos RZ. [Cardiorespiratory fitness and quality of life at different exercise intensities after myocardial infarction.]. Arq Bras Cardiol. 95(3):399-404.
  • 30. Salvetti XM, Oliveira JA, Servantes DM, de Paola AAV. How much do the benefits cost? Effects of a home-based training programme on cardiovascular fitness, quality of life, programme cost and adherence for patients with coronary disease. Clin Rehabil. 2008;22(10-11):987-96.
  • 31. Almeida P, Miranda F, Silva P, Gonçalves H, Ribeiro J, Raio J, et al. The effects of a cardiac rehabilitation program on 2 populations of coronary patients: acute myocardial infarct and coronary bypass surgery. Rev Port Cardiol. 1997;16(10):767-72.
  • 32. Benetti M, Nahas MV, Barros MVG. Reproducibility and validity of a brazilian version of the macnew quality of life after myocardial infarction (Macnew Qlmi) questionnaire. Med Sci Sports Exerc. 2001;33(5):S62.
  • 33. Coelho R. Factores de risco psico-social e enfarte agudo do miocardio. Nascer e Crescer. 2000;9(4):S286-94.
  • 34. Bettencourt N, Dias C, Mateus P, Sampaio F, Santos L, Adão L, et al. Impact of cardiac rehabilitation on quality of life and depression after acute coronary syndrome. Rev Port Cardiol. 2005;24(5):819-31.
  • 35. Alcantara EC, Resende ES, Paula LKGd, Silveira LC, Costa MDd. Avaliação da qualidade de vida após infarto agudo do miocárdio e sua correlação com o fator de risco hipertensão arterial. Rev Bras Hipertens. 2007;14(2):118-20.
  • 36. Harper A. WHOQOL-BREF: Introduction, administration, scoring and generic version of the assessment1996:18. Located at: Programme on mental health. Geneva: WHO; 1996.
  • 37. Mortensen OS, Bjorner JB, Newman B, Oldenburg B, Groenvold M, Madsen JK, et al. Gender differences in health-related quality of life following ST-elevation myocardial infarction: women and men do not benefit from primary percutaneous coronary intervention to the same degree. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2007;14(1):37-43.
  • 38. Norekval TM, Wahl AK, Fridlund B, Nordrehaug JE, Wentzel-Larsen T, Hanestad BR. Quality of life in female myocardial infarction survivors: a comparative study with a randomly selected general female population cohort. Health Qual Life Outcomes. 2007;5:58.
  • 39. Hofer S, Kullich W, Graninger U, Brandt D, Gassner A, Klicpera M, et al. Cardiac rehabilitation in Austria: short term quality of life improvements in patients with heart disease. Wien Klin Wochenschr. 2006;118(23-24):744-53.
  • 40. Rinfret S, Grines CL, Cosgrove RS, Ho KK, Cox DA, Brodie BR, et al. Quality of life after balloon angioplasty or stenting for acute myocardial infarction: one-year results from the Stent-PAMI trial. J Am Coll Cardiol. 2001;38(6):1614-21.
  • 41. Ware JE Jr, Gandek B. Overview of the SF-36 Health Survey and the International Quality of Life Assessment (IQOLA) Project. J Clin Epidemiol. 1998;51(11):903-12.
  • 42. Ware JE Jr, Gandek B, Kosinski M, Aaronson NK, Apolone G, Brazier J, et al. The equivalence of SF-36 summary health scores estimated using standard and country-specific algorithms in 10 countries: results from the IQOLA Project. International Quality of Life Assessment. J Clin Epidemiol. 1998;51(11):1167-70.
  • 43. Kristofferzon ML, Lofmark R, Carlsson M. Coping, social support and quality of life over time after myocardial infarction. J Adv Nurs. 2005;52(2):113-24.
  • 44. Höfer S, Lim L, Guyatt G, Oldridge N. The MacNew Heart Disease health-related quality of life instrument: a summary. Health Qual Life Outcomes. 2004;2:3.
  • 45. Gandek B, Ware JE Jr, Aaronson NK, Alonso J, Apolone G, Bjorner J, et al. Tests of data quality, scaling assumptions, and reliability of the SF-36 in eleven countries: results from the IQOLA Project. International Quality of Life Assessment. J Clin Epidemiol. 1998;51(11):1149-58.
  • 46. Skevington SM, O'Connell KA. Can we identify the poorest quality of life? Assessing the importance of quality of life using the WHOQOL-100. Qual Life Res. 2004;13(1):23-34.
  • 47. McHorney CA, Ware JE Jr, Lu JF, Sherbourne CD. The Mos 36-item Short-Form Health Survey (Sf-36). III. Tests of data quality, scaling assumptions, and reliability across diverse patient groups. Med Care. 1994;32(1):40-66.
  • 48. Lim LLY, Valenti LA, Knapp JC, Dobson AJ, Plotnikoff R, Higginbotham N, et al. A self-administered quality-of-life questionnaire after acute myocardial-infarction. J Clin Epidemiol. 1993;46(11):1249-56.
  • 49. Valenti L, Lim L, Heller RF, Knapp J. An improved questionnaire for assessing quality of life after acute myocardial infarction. Qual Life Res. 1996;5(1):151-61.
  • 50. Fayers PM, Machin D. Scores and measurements: validity, reliability, sensitivity. In: Fayers PM, Machin D, eds. Quality of life: assessment, analysis and interpretation. West Sussex, England: Wiley & Sons; 2001. p. 45-71.
  • 51. Streiner DL, Norman GR. Measuring change. In: Streiner DL, Norman GR, eds. Health measurement scales: a pratical guide to their development and use. 4th ed. New York: Oxford University Press Inc; 2008. p. 277-97.
  • 52. Assessing health status and quality-of-life instruments: attributes and review criteria. Qual Life Res. 2002;11(3):193-205.
  • 53. Jaeschke R, Singer J, Guyatt GH. Measurement of health-status: ascertaining the minimal clinically important difference. Control Clin Trials. 1989;10(4):407-15.
  • 54. Norman GR, Sloan JA, Wyrwich KW. Interpretation of changes in health-related quality of life: the remarkable universality of half a standard deviation. Med Care. 2003;41(5):582-92.
  • 55. Dixon T, Lim LL, Oldridge NB. The MacNew heart disease health-related quality of life instrument: reference data for users. Qual Life Res. 2002;11(2):173-83.
  • 56. Arnold SV, Spertus JA, Jones PG, Xiao L, Cohen DJ. The impact of dyspnea on health-related quality of life in patients with coronary artery disease: results from the PREMIER registry. Am Heart J. 2009;157(6):1041-9.
  • 57. Ware JE, Snow KK, Kosinski M, Gandek B. Validity: content and criterion-based interpretation. In: Ware JE, ed. SF-36 Health survey - manual & interpretation guide. Lincoln, RI: QualityMetric Incorporated; 1993. p. 2002:9.1-9.34.
  • 58. Simpson E, Pilote L. Quality of life after acute myocardial infarction: a systematic review. Can J Cardiol. 2003;19(5):507-11.
  • 59. Coelho R, Prata J. Quality of life measures in acute coronary syndromes: the evaluation of predictors in this field of research. In: Preedy VR, Watson RR, eds. Handbook of disease burdens and quality of life measures. New York: Springer; 2010. p. 3015-33.
  • 60. Ciconelli RM, Ferraz MB, Santos W, Meinao I, Quaresma MR. Brazilian-Portuguese version of the SF-36 questionnaire: a reliable and valid quality of life outcome measure. Arthritis Rheum. 1997;40(9):489.
  • 61. Fleck MPA, Louzada S, Xavier M, Chachamovich E, Vieira G, Santos L, et al. [Application of the Portuguese version of the abbreviated instrument of quality life WHOQOL-bref]. Rev Saude Publica. 2000;34(2):178-83.
  • 62. Franzen E. Avaliação da qualidade de vida em cardiopatia isquêmica: validação de instrumentos para uma população brasileira. [Tese]. Porto Alegre: Faculdade de Medicina, Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2005.
  • Evaluación de la calidad de vida después del síndrome coronario agudo: revisión sistemática

    Suzana Alves da SilvaI,II,III; Sonia Regina Lambert PassosIV; Mariana Teixeira CarballoIII; Mabel FigueiróIII; InvestigadoresII,V
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      16 Ene 2012
    • Fecha del número
      Dic 2011

    Histórico

    • Recibido
      11 Ene 2011
    • Revisado
      11 Ene 2011
    • Acepto
      04 Mar 2011
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br