Acessibilidade / Reportar erro

Además de la seguridad del paciente, la seguridad de los profesionales

Puede parecer una paradoja pensar que los que trabajan por la vida pueden ocasionar un daño o la muerte a un prójimo. Hablamos de los profesionales que ejercen sus actividades en el área de la salud y que tienen como valores el cuidado con el ser humano de forma integral e individual, con calidad y seguridad. A ellos les cabe promover la atención libre de daños, respetando los principios bioéticos de la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, cuidando a los que se encuentran en diferentes momentos de vulnerabilidad.11. Coli RC, Anjos MF, Pereira LL. Postura dos enfermeiros de uma unidade de terapia intensiva frente ao erro: uma abordagem à luz dos referenciais bioéticos. Rev Lat Am Enfermagem. 2010;18(3):324–30. Son aquellos graduados para ejercer sus actividades con prudencia y responsabilidad, abogando por el paciente y sus familiares, auxiliándolos a participar de las decisiones que involucran su salud y educando a aquellos que desconocen los rumbos de su enfermedad o el impacto del tratamiento.

Sin embargo, esos mismos profesionales que trabajan para el perfeccionamiento de la ciencia y del arte en el cuidado, brindando mejoras a la salud y al bienestar, son capaces de cometer errores durante la atención, que pueden traer consecuencias dañinas a los pacientes, aunque su intención sea siempre actuar correctamente.22. Bohomol E. Nurses as second victims: A Brazilian perspective. Nurs Health Sci. 2019 Jul 1. doi: 10.1111/nhs.12630
https://doi.org/10.1111/nhs.12630...

No son pocas las consecuencias de esos eventos adversos. En primer lugar, ellas recaen sobre los pacientes, precisamente aquellos que deberían beneficiarse del cuidado con calidad y que sufren diversos daños. Esos, cuando no son fatales, los someten a un mayor número de intervenciones, lo que genera elevación en los costos de la asistencia, instala sentimientos de desconfianza y lleva al deterioro de las relaciones con los profesionales.33. Pazinatto MM. A relação médico-paciente na perspectiva da Recomendação CFM 1/2016. Rev Bioet. 2019;27(2):234–43.

Son consecuencias también, las preocupaciones con los procesos legales, cada vez más frecuentes y que culminan en altas indemnizaciones como medida compensatoria a las víctimas o a sus parientes. Esos procesos involucran directamente a las instituciones y más comúnmente al profesional médico, que pasan a practicar la medicina defensiva inducida por la amenaza de juicios, exponiendo al paciente a más procedimientos y a nuevos riesgos. Frente a esto, se estima que el 30% de todos los exámenes de laboratorio son innecesarios y que otros 30% están infrautilizados, sin contar las solicitaciones excesivas de exámenes radiológicos a los que se somete a los pacientes. Con el objetivo de reducir el desperdicio en el sistema de salud y promocionar la seguridad del paciente, el American Board of Internal Foundation, lanzó en el 2011 la campaña Choosing Wisely (Elija con discernimiento) y en Brasil desde el 2015, en el sentido de evaluar lo que se necesita o no para proporcionar un cuidado más seguro y eficaz, involucrando a las sociedades médicas en esa discusión.44. Laguardia J, Martins MS, Castro IRS, Barcellos GB. Qualidade do cuidado em saúde e a iniciativa “Choosing Wisely”. 2016;10(1). http://dx.doi.org/10.29397/reciis.v10i1.1097
http://dx.doi.org/10.29397/reciis.v10i1....

Sin embargo, como alerta del Dr. Mira en el editorial que antecede a este, las consecuencias en los profesionales directamente involucrados con los eventos adversos, generan enorme sufrimiento, que van desde sentirse el peor profesional del mundo; no conseguir vivir con la culpa de herir a alguien, ganas de llorar; ganas de morirse; dolores; insomnio; debilidad, pequeñez, soledad; ganas de desistir de la profesión y la misma desistencia.22. Bohomol E. Nurses as second victims: A Brazilian perspective. Nurs Health Sci. 2019 Jul 1. doi: 10.1111/nhs.12630
https://doi.org/10.1111/nhs.12630...
Esos profesionales, generalmente, son tratados como los únicos culpables y poco o nada se hace en relación a ellos. Son las “segundas víctimas” y, desafortunadamente, se desconocen en Brasil programas de apoyo como los mencionados, poco se estudia o se valora esa situación dentro del área de seguridad del paciente, exponiendo una cultura punitiva en la gestión de las instituciones. La prevalencia de los profesionales en la condición de “segunda víctima” es alarmante, y en lo que depende de los estudios, se la estima alrededor del 50% al 70%, brindando urgencia a esa discusión.55. Mira JJ, Carrillo I, Lorenzo S, Ferrús L, Silvestre C, Pérez-Pérez P, et al.; Research Group on Second and Third Victims. The aftermath of adverse events in Spanish primary care and hospital health professionals. BMC Health Serv Res. 2015;15(1):151.

Al analizar los estudios sobre los eventos adversos que afectan al paciente, las principales causas mencionadas son la falta de condiciones estructurales en el ambiente de trabajo, materiales y equipos inadecuados, insuficiente dimensionamiento de personal, sobrecarga de trabajo, cansancio y estrés del profesional, error de planificación, fallas de proceso, problemas en la comunicación, todas ellas prevenibles y evitables y que colocan en riesgo a los profesionales fragilizando la asistencia que se tiene que brindar.66. De Freitas GF, Hoga LA, Fernandes MF, González JS, Ruiz MC, Bonini BB. Brazilian registered nurses’ perceptions and attitudes towards adverse events in nursing care: a phenomenological study. J Nurs Manag. 2011;19(3):331–8.

Por lo tanto, se hace necesario que las organizaciones se comprometan con la seguridad, aprendan con los errores y analicen sus procesos de trabajo, cuidando de esta forma al paciente y a sus familiares en primer lugar, como también a los profesionales que en ellas actúan.

Referências

  • 1
    Coli RC, Anjos MF, Pereira LL. Postura dos enfermeiros de uma unidade de terapia intensiva frente ao erro: uma abordagem à luz dos referenciais bioéticos. Rev Lat Am Enfermagem. 2010;18(3):324–30.
  • 2
    Bohomol E. Nurses as second victims: A Brazilian perspective. Nurs Health Sci. 2019 Jul 1. doi: 10.1111/nhs.12630
    » https://doi.org/10.1111/nhs.12630
  • 3
    Pazinatto MM. A relação médico-paciente na perspectiva da Recomendação CFM 1/2016. Rev Bioet. 2019;27(2):234–43.
  • 4
    Laguardia J, Martins MS, Castro IRS, Barcellos GB. Qualidade do cuidado em saúde e a iniciativa “Choosing Wisely”. 2016;10(1). http://dx.doi.org/10.29397/reciis.v10i1.1097
    » http://dx.doi.org/10.29397/reciis.v10i1.1097
  • 5
    Mira JJ, Carrillo I, Lorenzo S, Ferrús L, Silvestre C, Pérez-Pérez P, et al.; Research Group on Second and Third Victims. The aftermath of adverse events in Spanish primary care and hospital health professionals. BMC Health Serv Res. 2015;15(1):151.
  • 6
    De Freitas GF, Hoga LA, Fernandes MF, González JS, Ruiz MC, Bonini BB. Brazilian registered nurses’ perceptions and attitudes towards adverse events in nursing care: a phenomenological study. J Nurs Manag. 2011;19(3):331–8.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Oct 2019
  • Fecha del número
    Sep-Oct 2019
Escola Paulista de Enfermagem, Universidade Federal de São Paulo R. Napoleão de Barros, 754, 04024-002 São Paulo - SP/Brasil, Tel./Fax: (55 11) 5576 4430 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: actapaulista@unifesp.br