Acessibilidade / Reportar erro

De los límites de la filosofía y las posibilidades de la sociología en Pierre Bourdieu

Sobre os limites da filosofia e as possibilidades da sociologia em Pierre Bourdieu

On the limits of philosophy and the possibilities of sociology in Pierre Bourdieu

Resumen:

Desde los orígenes de las ciencias sociales durante el siglo 18 europeo, la filosofía ha mantenido con ellas una relación problemática, particularmente con la sociología. No obstante el proceso histórico de estructuración y diferenciación progresiva de las ciencias sociales respecto de la filosofía, la discusión no está para nada definitivamente zanjada, al menos desde el punto de vista de la filosofía. En este artículo se revisa la posición del sociólogo Pierre Bourdieu al respecto. En contra de la idea según la cual, para Bourdieu, tanto la filosofía como las ciencias sociales son capaces de elaborar problemas y conceptos, diferenciándose solamente por sus métodos y manteniendo entre sí un fecundo intercambio teórico, una lectura procesual de su obra, apoyada en estudios historiográficos recientes, revelan una postura más radical según la cual las ciencias sociales han desarrollado la capacidad autónoma de elaborar un auténtico conocimiento científico. Así, la ambigüedad de Bourdieu en relación con la filosofía, no sería más que la apariencia superficial de un proceso de ruptura permamente, que el desarrollo de su sociología requirió.

Palabras clave:
Filosofía; Autonomía; Ciencias Sociales; Historia social; Reflexividad

Resumo:

Desde os primórdios das ciências sociais durante o século 18 europeu, a filosofia manteve uma relação problemática com elas, particularmente com a sociologia. Apesar do processo histórico de progressiva estruturação e diferenciação das ciências sociais da filosofia, a discussão não está de modo algum definitivamente resolvida, pelo menos do ponto de vista da filosofia. Este artigo revisa a posição do sociólogo Pierre Bourdieu a esse respeito. Contra a ideia segundo a qual, para Bourdieu, tanto a filosofia quanto as ciências sociais são capazes de elaborar problemas e conceitos, diferenciando-se apenas por seus métodos e mantendo um frutífero intercâmbio teórico entre si, uma leitura processual de sua obra, apoiada em estudos historiográficos recentes, revelam uma posição mais radical segundo a qual as ciências sociais desenvolveram a capacidade autônoma de elaborar o conhecimento científico autêntico. Assim, a ambiguidade de Bourdieu em relação à filosofia nada mais seria do que a aparência superficial de um processo de ruptura permanente, que o desenvolvimento de sua sociologia exigia.

Palavras-chave:
Filosofia; Autonomia; Ciências Sociais; História social; Reflexividade

Abstract:

Since the origins of the social sciences during the European eighteenth century, philosophy has maintained a problematic relationship with them, particularly with sociology. Despite the historical process of progressive structuring and differentiation of the social sciences from philosophy, the discussion is by no means definitively settled, at least from the point of view of philosophy. This article reviews the position of the sociologist Pierre Bourdieu in this regard. Against the idea according to which, for Bourdieu, both philosophy and the social sciences are capable of elaborating problems and concepts, differing only by their methods and maintaining a fruitful theoretical exchange with each other, a processual reading of his work, supported by recent historiographical studies, reveal a more radical position according to which the social sciences have developed the autonomous capacity to elaborate authentic scientific knowledge. Thus, Bourdieu's ambiguity in relation to philosophy would be nothing more than the superficial appearance of a permanent rupture process, which the development of his sociology required.

Keywords:
Philosophy; Autonomy; Social Sciences; Social history; Reflexivity

Introducción

El debate sobre las relaciones entre las formas de pensamiento históricamente identificadas bajo el nombre de "filosofía" y las ciencias sociales, no está para nada definitivamente zanjado, especialmente desde el punto de vista de muchos profesionales de la filosofía, así como en la opinión de no pocos profesionales de las ciencias sociales. El caso paradigmático es el de la sociología. No obstante que su nacimiento en la segunda mitad del siglo 19, particularmente con Émile Durkheim, significó precisamente su diferenciación y autonomización frente a la filosofía (y a otras ciencias), y que se ha debatido interminablemente sobre el tema (Joly 2020Joly, Marc. 2020. Après la philosophie. Historie et épistémologie de la sociologie européenne. París: CNRS.), todavía hoy se siguen planteando preguntas aparentemente de la misma índole que entonces.

En el caso del célebre sociólogo Pierre Bourdieu (1930-2002), se pueden ver a lo largo de toda su obra que nunca dejó de citar a filósofos. Incluso, al exponer lo más fundamental de su pensamiento, lo caracterizaba como una "filosofía de la acción, designada a veces como disposicional", una "filosofía que se condensa en un reducido número de conceptos fundamentales, habitus, campo, capital, y cuya piedra angular es la relación de doble sentido entre las estructuras objetivas […] y las estructuras incorporadas" (Bourdieu 1997, 8).2 2 No obstante la gran difusión que han tenido los conceptos de Pierre Bourdieu, no es ocioso ofrecer aquí algunas definiciones mínimas para el lector o lectora que aún no los conozca. Los habitus son los sistemas de disposiciones para pensar, percibir y actuar propios de la trayectoria y posición que ocupamos los individuos en el espacio social, según el volumen y composición de los recursos económicos, culturales y sociales (capitales) con los que contamos, así como atributos como el sexo o la edad. A su vez, el espacio social se organiza por espacios sociales específicos llamados campos (político, económico, artístico, religioso, etc.). Todo lo cual se traduce en prácticas sociales que, entre otras cosas, permite distinguir lo que tradicionalmente se ha llamado "clases sociales". Para mayor detalle, véase Sapiro (2020) y Gutiérrez (2012). No obstante, existen también innumerables ocasiones en su obra (a veces en el mismo párrafo o página) en las que parece contradecirse. Unas cuantas líneas después de la anterior cita, afirmó: "Soy consciente de mis escasas posibilidades de lograr transmitir realmente […] los principios de esta filosofía […] sé que designándolas con el nombre de filosofía, haciendo con ello una concesión al uso corriente, me expongo a verlas transformadas en proposiciones teóricas" y no como "constitutivas de un método" (Idem, sin itálicas en el original). ¿Por qué, entonces, seguir hablando de una "filosofía"? ¿Era realmente necesario? ¿Para qué esa ambigüedad? ¿Es entonces cierto que la sociología, de alguna manera, sigue subordinada a la filosofía?

Una perspectiva sociohistórica

Este trabajo se apoya en la sociología histórica (o historia social) de las ciencias sociales (Heilbron 2017Heilbron, Johan. 2017. Pour une sociologie historique et réflexive des sciences humaines et sociales. Revue d'histoire des sciences humaines 30: 277-88. https://doi.org/10.4000/rhsh.681.
https://doi.org/10.4000/rhsh.681...
), la cual se basa en una profunda familiaridad con fuentes primarias y archivos históricos. Tanto los objetos de análisis como las propias categorías conceptuales son historizadas, combinando métodos interpretativos con explicación. Se sigue una estrategia de análisis historicista abierta a la contingencia, la sobredeterminación compleja y las coyunturas (Steinmetz 2011Steinmetz, Georges. 2011. Bourdieu, historicity, and historical sociology. Cultural Sociology 5 (1), 45-66. http://cus.sagepub.com/content/5/1/45.
http://cus.sagepub.com/content/5/1/45...
, 47). En general, se adopta un punto de vista genético o procesual que permite evitar, principalmente, las historias de tipo whig y las actualizaciones interesadas de temas y autores del pasado.

Asimismo, a diferencia de los métodos tradicionales, las obras canónicas mismas y sus autores son objeto de un análisis estructural histórico, es decir, se explican a partir de las transformaciones sociales e institucionales y no sólo desde un punto de vista exegético o lógico (Bourdieu 1997bBourdieu, Pierre. 1997b. ¿Qué es hacer hablar a un autor? In Capital cultural, escuela y espacio social, 11-21. México: Siglo21., 13). Además de ese "sesgo textualista" (que favorece la búsqueda de las "influencias intelectuales"), el análisis científico de las obras debe evitar otros "sesgos", como la utilización de "etiquetas", es decir "la asociación de una obra diversificada a una posición teórica genérica, resumida por una etiqueta que funciona en las clasificaciones escolares de las escuelas rivales y de los paradigmas en competencia" (Duval, Heilbron e Issenhuth 2022Duval, Julien, Johan Heilbron, e Pernelle Issenhuth. 2022. Pierre Bourdieu et l'art de l'invention scientifique. Enquêter au Centre de sociologie européenne (1959-1969). París: Clasiques Garnier., 15), tales como los famosos "ismos" ("funcionalismo", "estructuralismo" etc.).

Esta sociología histórica busca, entonces, "ir más allá, simultáneamente, tanto de una problemática puramente historicista, como de una historia por la historia o de una historia disciplinaria" concibiendo "la historia de las ciencias sociales como dominio de investigación propio" dentro de "una perspectiva que va más allá de las modalidades dominantes del historicismo" (Ibid., 22-23). Se trata de una forma de historiar que usa las adquisiciones de las ciencias sociales para elaborar un conocimiento de las propias ciencias sociales, afirmando su autonomía pues "la historia social de las ciencias sociales [es] un instrumento de reflexividad" y, en consecuencia, de autonomía (Ibid., 27).3 3 Esta perspectiva histórica es tan fecunda, que incluso ha permitido escribir su propia historia, como lo podemos ver en Steinmetz (2023).

Volviendo a la pregunta sobre la ambigüedad de Bourdieu respecto de la filosofía, en lo que sigue se analizará uno de sus textos menos conocidos, tratando de seguir los principios de esta sociología histórica. Es decir, ese texto no es tratado solamente como "un texto por comentar", en un mero ejercicio exegético o hermenéutico, interno, sino como un texto que, puesto en relación con otros textos y posicionado en un espacio social y un proceso histórico.

De la filosofía de Wittgenstein a la sociología de la ciencia

Pocos meses antes de su muerte, Pierre Bourdieu participó en un coloquio internacional en torno al pensamiento de Ludwig Wittgenstein. Su participación, intitulada Wittgenstein, el sociologismo y la ciencia social, fue publicada el siguiente año en un volumen junto con los trabajos de los demás participantes en el coloquio (Bourdieu 2002Bourdieu, Pierre. 2002. Wittgenstein, le sociologisme et la science social. In Wittgestein, dernières pensées, dirigido por Jacques Bouveresse, Sandra Laugier, y Jacques Rosat, 345-53. Marseille: Agone.b). A pesar de la enorme difusión que ha tenido la obra de Bourdieu (Santoro, Gallelli y Grüning 2018Santoro, Marco, Andre Gallelli, y Barbara Grüning. 2018. Bourdieu's International circulation: an exercise in Intellectual mapping. In The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu, editado por Thomas Medvetz, y Jeffrey J. Sallaz, 21-67. Nueva York: Oxford University Press.; Llored 2021Llored, René. 2021. Bourdieu: una revolución sociológica para el siglo 21. México: La Silla Vacía., 9), este texto ha pasado relativamente desapercibido, sobre todo para los públicos latinoamericanos.4 4 Dos excepciones son: Silva (2016) y Karczmarczyk (2017). Aunque ciertamente la idea central aparece en El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad (Bourdieu 2003), texto que recoge el último curso dictado por Bourdieu en el Collège de France en 2001, en el mismo periodo que se realizó el coloquio sobre Wittgenstein.

Bourdieu explicó, en numerosas ocasiones y lugares, la concepción que tenía de las relaciones entre la filosofía y las ciencias sociales (Bourdieu 1987aBourdieu, Pierre. 1987a. Fieldwork in phylosophy. In Cosas dichas, 17-43. Barcelona: Gedisa. y 1999Bourdieu, Pierre. 1999. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.), pero esa colaboración sobre Wittgenstein resulta particularmente esclarecedora al respecto, pues contiene, de manera sintética, todos los elementos que definen no sólo la forma como Bourdieu se relacionaba con la filosofía, sino la forma en general como esta disciplina se relaciona con todas las ciencias, particularmente las sociales. Wittgenstein es un autor que Bourdieu solía consultar y citar con frecuencia (por ejemplo: Bourdieu y Wacquant 1995Bourdieu, Pierre, y Loïc Wacquant. 1995. Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Grijalbo., 84; Bourdieu 2015Bourdieu, Pierre. 2015. Sociologie générale. Vol. 1. Cours au Collège de France 1981-1983. París: Seuil.,16), ciertamente, pero eso no significa que existiera una dependencia de su pensamiento respecto de las ideas del pensador austriaco (ni de ningún otro filósofo). Si bien Bourdieu llegó a explicar extensamente su relación con la filosofía y la forma como ésta le resultó útil en su trabajo sociológico, las referencias a Wittgenstein son muy puntuales y pueden dar la impresión de que, para desarrollar su sociología, Bourdieu "sólo" tuvo que "aplicar" o "extender" sus nociones. Tal es el caso, por ejemplo, de la entrevista publicada en 1985 con el título Fieldwork in philosophy, donde se dedican escasas cinco líneas al respecto (Bourdieu 1987aBourdieu, Pierre. 1987a. Fieldwork in phylosophy. In Cosas dichas, 17-43. Barcelona: Gedisa., 21-22).

En su intervención Bourdieu, como siempre, no habló en el vacío, sino a propósito de un objeto de estudio concreto, "situado y fechado", como gustaba decir: las prácticas en los universos científicos. Al respecto, hace una crítica de los usos y abusos que algunos sociólogos han hecho de las ideas de Wittgenstein, pretendiendo aplicarlas al análisis de las prácticas científicas. Por un lado, critica a David Bloor (1983)Bloor, David. 1983. Wittgenstein: a Social Theory of Knowledge. New York: Columbia University Press. haber atribuido mañosamente a Wittgenstein un "relativismo sociocultural" que él (Bloor) necesitaba para legitimar el suyo (Bourdieu 2002b, 349) mientras que, por otro lado, reprocha a Michael Lynch (1992)Lynch, Michael. 1992. Extending Wittgenstein: The pivotal move from epistemology to sociology of science. In Science as practice and culture, editado por Andrew Pickering, 215-65. Chicago y Londres: University of Chicago Press. "enrolar a Wittgenstein en el campo de las ciencias positivas" al pretender ver "en la etnometodología una ‘extensión empírica de Wittgenstein’", ignorando "consciente o inconscientemente la distinción wittgensteiniana entre ‘investigaciones empíricas’ e ‘investigaciones gramaticales’" (Bourdieu 2002b, 350). Según él, tanto Bloor como Lynch cometen en realidad el mismo error: hacer una lectura relativista y cientificista de Wittgenstein.

Es por eso que este texto es particularmente relevante en el marco del presente trabajo. Bourdieu advierte que Wittgenstein es un autor que, por su complejidad y sutileza, es susceptible de ser groseramente reducido y usado por "sociólogos o historiadores con pretensiones filosóficas" para "situarse en un lugar indefinible a medio camino entre la filosofía y la sociología, donde pueden escapar a las jurisdicciones y sanciones de las dos disciplinas" lo que "abre el acceso a esta suerte de ‘paraíso fiscal’ teórico en que se ha convertido la ‘sociología-filosofía de la ciencia" (Bourdieu 2002b, 347). Bourdieu es bastante claro respecto de lo que distingue a ambas disciplinas: renunciando al formalismo lingüístico y al puro análisis de sintaxis, Wittgenstein construye la noción de "juego de lenguaje" para "insistir sobre el carácter fundamentalmente social y práctico de todo pensamiento y de todo conocimiento".

Pero Bourdieu también advierte que Wittgenstein siempre insistió en que "la filosofía no es una de las ciencias naturales" y, oponiéndola al método científico, que "[l]a filosofía es en verdad puramente descriptiva", por lo que no sorprende su "indiferencia en relación con toda forma de sociolingüística empírica" y "en el hecho de que los ejemplos de juegos de lenguaje que él ofrece son usos imaginarios del lenguaje" equivalentes a "las variaciones imaginarias" de Husserl (Bourdieu 2002b, 348). Es decir, si bien la originalidad y la fecundidad del pensamiento de Wittgenstein se deben a su postura profundamente crítica del academicismo, al mismo tiempo delimitó cuidadosamente su tarea de manera que nunca perdiera su naturaleza específicamente filosófica, es decir no empírica y, por ende, diferenciada de la ciencia.5 5 En este orden de ideas, no sorprende que en 1977, en una mesa redonda sobre "lingüística y sociología del lenguaje" en la que participó Bourdieu, se terminara por aceptar "la necesidad de la encuesta y, por lo tanto, también […] de una teoría de la encuesta y por consiguiente de una sociología" toda vez que "[l]a doble competencia del sujeto hablante es indisociablemente lingüística y social, lo que nos conduce directamente a [lo] que Bourdieu llama el habitus lingüístico" (Milner et al. 1977, 51). Sin embargo, continúa Bourdieu, sí es posible cierta forma de

extensión empírica de Wittgenstein siempre y cuando se evadan las interpretaciones simplistas" […] "creo en efecto que los grandes pensamientos no están hechos solamente para ser comentados y que el mejor de los usos que se les puede dar consiste en ponerlos a trabajar, así sea al precio de deformación o desviación. (Bourdieu 2002b, 350).

A partir de esta premisa, en el texto restante Bourdieu explica cómo las nociones de Wittgenstein le fueron útiles para elaborar la teoría de los campos, así como la sociología de la ciencia que ella vuelve posible, "llevando hasta el límite la ruptura de Wittgenstein con el logicismo" para "tratar de esbozar brevemente una solución de inspiración wittgensteiniana a la pregunta, tan vieja como la filosofía, de la historicidad de la razón y de la relación entre constricciones lógicas y constricciones sociales" escapando, a la vez, "del relativismo y de la resignación nihilista" comprendiendo así "la conexión ineluctable de la normatividad científica con las rutinas prácticas de un universo social singular", el campo científico (Bourdieu 2002b, 351-353). En otras palabras, Bourdieu pudo operar esta "sociologización" de Wittgenstein precisamente porque este último llevó su filosofía hasta un punto en el que, lo que seguía, ya no era filosofía sino sociología.6 6 De manera análoga se puede entender la relación de la sociología de Pierre Bourdieu con la filosofía de Gaston Bachelard (Joly y Sandoval 2020). Sobre la teoría de los campos, véase Bourdieu (2022b).

"Compromiso y distanciamiento": Bourdieu ante la filosofía

Sin embargo, esta operación no obedeció a un acto puntual y de voluntad pura de Bourdieu, sino al mismo proceso histórico (o "tradición") en el que se inscribía su propia trayectoria, como se puede apreciar en el siguiente pasaje:

"En realidad, después de haber tropezado con absoluta naturalidad, en tanto que sociólogo, con el problema del arraigo social de la ciencia […] me he limitado a desempeñar mi oficio de sociólogo […] no es necesario recurrir a procedimientos de ruptura extraordinarios (como la referencia, tan equívoca como ennoblecedora, a Wittgenstein) para someter a crítica sociológica las visiones logicistas y cientifistas; no son necesarias, tampoco, rupturas ostentosas con la tradición racionalista a la que me vinculan mi formación (historia y filosofía de las ciencias) y mi orientación filosófica, al igual que mi posición de investigador". (Bourdieu 2003Bourdieu, Pierre. 2003. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama., 183, sin itálicas en el original).

Entonces la cuestión no es establecer, categórica pero ingenuamente, si Bourdieu era o no "filósofo", sino cómo su trayectoria se insertaba un proceso histórico, más amplio, de estructuración y diferenciación progresiva de las ciencias sociales respecto de la filosofía o, mejor dicho, respecto de lo que podría denominarse "criticismo" (Joly 2023Joly, Marc. 2023. Pierre Bourdieu y el paradigma sociológico. México: Tirant lo Blanch-Universidad de Guadalajara., 283) y que bien se puede identificar con la "tradición racionalista" mencionada por Bourdieu en el pasaje anterior: la actitud o postura, intelectual y existencial a la vez, posibilitada ella misma por la evolución social que, como afirmara otro gran sociólogo, Norbert Elias, obedece a un largo proceso civilizatorio por el que la humanidad, especialmente a través de las ciencias, tiende a mayores grados de "distanciamiento" (que puede entenderse como "objetividad" o "racionalidad") y ponen bajo control (sin que desaparezca nunca) el "compromiso"7 7 Engagement, en el original alemán, es decir, "involucramiento" o "implicación". "de una persona con otras, con objetos no humanos y consigo mismo" (Elias 1990, 11-12), de manera similar a lo que Max Weber llamó la "visión encantada del mundo".

En este largo proceso, los diferentes esfuerzos de "distanciamiento" estarían determinados en gran medida por las circunstancias individuales y colectivas, por lo que se presentarían en diversos grados y formas. No es descabellado pensar que por eso Bourdieu distinguía entre "mala" y "buena" filosofía, así como entre "buena" y "mala" sociología (Bourdieu 2016Bourdieu, Pierre. 2016. Sociologie générale. Vol. 2. Cours au Collège de France 1983-1986. París: Seuil., 72). Así, por ejemplo, citó a Blaise Pascal cuando afirma que "la verdadera filosofía se mofa de la filosofía" (Bourdieu 1999Bourdieu, Pierre. 1999. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama., 10). ¿Qué significa esta distinción, aparentemente extraña? Para responder esta pregunta, hay que entender la forma cómo Bourdieu concebía los "problemas filosóficos". En uno de sus cursos afirmó:

los problemas filosóficos […] son eternos porque son eternamente reproducidos gracias a una historización inconsciente […]. Esta suerte de eternidad surgida de la recreación continua forma también parte de la fuerza social de sus problemas. Los filósofos son los guardianes de problemas eternos […] y yo pienso que ellos funcionan como perros guardianes, en particular en relación con las ciencias, otrora en relación con las ciencias naturales, actualmente en relación con las ciencias sociales, que los molestan aún más porque ellas les toman la mayor parte de sus objetos y que, además, a veces tienen la imprudencia de objetivarlos en su trabajo de eternización. (Bourdieu 2016Bourdieu, Pierre. 2016. Sociologie générale. Vol. 2. Cours au Collège de France 1983-1986. París: Seuil., 1019).

Entonces, el quid del asunto consiste en objetivar los "problemas filosóficos", historizándolos conscientemente, como objetos de una historia social, no para recrearlos eternamente, sino para tratar de resolverlos o, como le sucedió con frecuencia, sólo para constatar que se trataba de falsos problemas (sobre todo las grandes y recurrentes oposiciones "subjetivo-objetivo", "determinismo-libertad", "micro-macro", etc.). Lógicamente, en ese proceso también se puede echar mano de las eventuales "soluciones" intentadas, con mayor o menor éxito, por la propia filosofía. En otras palabras: sociologizándolas, es decir, transformándolas en problemas y objetos científicos.8 8 Postura similar sostenía Jean Piaget: existe una afinidad, poco discutida, entre sus ideas y las de Bourdieu e incluso una influencia mutua atestiguada por sus intercambios epistolares (Joly y Lebaron en Joly 2023, 211-248).

Las ciencias sociales pueden, entonces, beneficiarse de la filosofía, pero al coste de una transformación de sus problemas y conceptos en unos de naturaleza estrictamente científica. Veinte años antes de su intervención sobre Wittgenstein, ya Bourdieu para hacer avanzar a la ciencia social, "hace falta, me parece, importar sobre el terreno de la ciencia un modo de interrogación que tiene curso de ordinario en el terreno de la filosofía" (Bourdieu 2015Bourdieu, Pierre. 2015. Sociologie générale. Vol. 1. Cours au Collège de France 1981-1983. París: Seuil., 215). En otra parte, afirmó: "tengo siempre tendencia a transformar los problemas filosóficos en problemas prácticos de política científica" (Bourdieu 1987aBourdieu, Pierre. 1987a. Fieldwork in phylosophy. In Cosas dichas, 17-43. Barcelona: Gedisa., 43, subrayado mío).9 9 Noción ésta, la de "política científica", que merece un análisis especial (Sandoval 2017, 238). Años después Bourdieu explicaría con más detalle esta idea (Bourdieu 1997a, 27).

Asimismo, es importante aclarar que a la sociología de Bourdieu tampoco la motiva una intención de "invadir" el campo de los filósofos, sino antes bien la intención de "ofrecerles la posibilidad de un verdadero psicoanálisis del espíritu filosófico y de darles la ocasión de reapropiarse su propio pensamiento, lo que constituye desde siempre una de las ambiciones declaradas de la empresa filosófica" (Bourdieu 1983Bourdieu, Pierre. 1983. Les sciences sociales et la philosophie. Éducation et philosophie. Actes de la recherche en sciences sociales 47-48: 45-52. https://doi.org/10.3406/arss.1983.2187.
https://doi.org/10.3406/arss.1983.2187...
, 51). Pero, si se practicara semejante psicoanálisis ¿seguiría siendo "filosofía"?10 10 Según el propio Bourdieu, su "propósito" era una "especie de filosofía negativa expuesta a parecer autodestructora" (Bourdieu 1999, 16). Puede verse un interesante intento por contestar esa pregunta en Gaultier (2020).

La distinción, por lo tanto, entre "buenos" y "malos" problemas (o conceptos) filosóficos, depende del grado de lucidez o de consciencia con los que son elaborados y planteados, lucidez o consciencia que proporciona su historización y/o el reconocimiento de sus determinaciones sociales, por ejemplo, las constricciones institucionales en turno. Este último sería el caso, por cierto, de la "propuesta" de Wittgenstein. Pero también las de Bachelard, Nietzsche, Pascal, Husserl… y la mayoría de los autores tradicionalmente clasificados como filósofos que Bourdieu solía traer a cuento, o de quienes tomaba algunas ideas sueltas (es conocido, por ejemplo, su referencia a la noción de "mala fe", mauvaise foi, de Sartre).11 11 Lógicamente, esas nociones no dejaron de sufrir "reformulaciones críticas" a lo largo de la producción de Bourdieu. Agradezco a un(a) evaluador(a) anónimo(a) esta observación. El propio Wittgenstein aportaría los mejores ejemplos de "buenos" problemas filosóficos (Bouveresse 2002Bouveresse, Jacques. 2002. Wittgenstein, le ‘vécu de significaction’ et le rève. In Wittgestein, dernières pensées, dirigido por Jacques Bouveresse, Sandra Laugier, y Jacques Rosat, 141-67. Marseille: Agone.; Bourdieu 2015Bourdieu, Pierre. 2015. Sociologie générale. Vol. 1. Cours au Collège de France 1981-1983. París: Seuil., 72). Para Wittgenstein la mayoría de los problemas clásicos de la filosofía eran en realidad "falsos problemas" por la simple razón de que estaban mal planteados. Éstos podrían ser ejemplos de los "malos" problemas filosóficos a los que se refería Bourdieu.

Pero el hecho de que Bourdieu citara con frecuencia a filósofos no debe confundirnos, ya que tanto un balance general de su obra como numerosos pasajes de esta, dejan en claro que su compromiso era con la sociología, como llegó a confiárselo al sociólogo alemán Norbert Elias quien, en una carta, le afirmaba que "ningún compromiso con la retórica filosófica puede ayudar a la sociología a ganar su autonomía", a lo que Bourdieu respondió enseguida: "nuestras orientaciones fundamentales son muy próximas" (Collard y Joly 2021Collard, Victor, y Marc Joly. 2021. "Nos orientations fondamentales sont très proches…". Correspondance Bourdieu-Elias 1976-1990. Silzel 9: 415-60., 449 y 451).12 12 No obstante, Norbert Elias era más radical, y por ende menos ambigüo, guste o no, que Bourdieu (Guerra 2012; Joly 2020, 405-38). En un texto inédito hasta hace poco Bourdieu, elaborando su crítica del "punto de vista escolástico", afirma:

Se puede ir más lejos [de la perspectiva escolástica] gracias a Maurice Merleau-Ponty y esto no es hacer filosofía. Es servirse de la filosofía para desembarazarse de la filosofía que se hace cuando no se tiene filosofía (Bourdieu 2022aBourdieu, Pierre. 2022a. Retour sur la réflexivité. París: EHSS., 84).

Esto es, servirse de una filosofía ya elaborada, para desembarazarse de la filosofía implícita e inconsciente que se hace cuando no se tiene una filosofía explícita y consciente (es decir, en el registro eliasiano "distanciada" y en el registro bourdieusiano "reflexiva") y que puede obstruir la producción del conocimiento (Sandoval 2022Sandoval, Sergio. 2022. Pierre Bourdieu, la reflexividad y la discusión sobre el paradigma sociológico. Tla-Melaua Revista de Ciencias Sociales. Suplemento especial: Reflexiones en torno a la obra de Pierre Bourdieu 16: 81-111.).

La pregunta inicial, empero, podría ser todavía formulada: ¿a qué se debe esa aparente ambigüedad de parte de Bourdieu al exponer su posición respecto de la relación de las ciencias sociales con la filosofía? En términos generales, las ambigüedades, reales o imaginarias, que puedan atribuírsele a Bourdieu no son más que el resultado o el reflejo de las tensiones estructurales que originaron su forma de hacer sociología, con las que tuvo que lidiar y que buscaba superar, como se puede vislumbrar a través de los estudios que abordan la génesis de, por ejemplo, su concepto de habitus, considerada "problemática" (Martín 2013Martín, Enrique. 2013. Cabilia: la problemática génesis del concepto de habitus. Revista Mexicana de Sociología 75 (1): 125-51.). Él mismo explicó que su "toma de posición, aparentemente tibia y prudente" obedecía a su "rechazo de la postura ‘heroica’, ‘revolucionaria’, ‘radical’" y el respeto que sentía "por los ‘trabajadores de la prueba’ […] y por todos aquellos que […] perpetúan sin alborotar la tradición de la filosofía de la historia de la ciencia inaugurada por Bachelard, Canguilhem, Koyré o Vuillemin" (Bourdieu 2003Bourdieu, Pierre. 2003. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama., 184).

En consecuencia, esas ambigüedades no serían más que la apariencia superficial de su inscripcion en una ruptura permamente, en un proceso de larga duración histórica. Esta sutil diferencia entre ambas formas de enfrentar la historicidad de los problemas, es lo que nos permite entender, también, por qué retrabajó obsesivamente muchas de sus investigaciones. Como afirmó durante una entrevista, un año antes de su muerte, "[su] trabajo [era] un eterno retomar, un retomar sin final" (Delsaut y Rivière 2002Delsaut, Yvette, y Marie-Christine Rivière. 2002. Bibliographie des travaux de Pierre Bourdieu, suivi d'un entretien sur l'esprit de la recherche. Pantin: Le Temps des Cerises., 193). Proceso que es claramente visible, por ejemplo, en las sucesivas reediciones de sus trabajos sobre Argelia y, sobre todo, sobre el Béarn (Bourdieu 2004Bourdieu, Pierre. 2004. El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.; Duval, Heilbron, Issenhuth 2022, 71-120).

Por otro lado, de manera más específica, habría que tratar de imaginar la situación real en la que llegó a estar Bourdieu al someter a un análisis riguroso un espacio social del que formaba parte, por lo que podía "esperar ver regresada contra él la violencia que [había] desencadenado" (Bourdieu 1984Bourdieu, Pierre. 1984. Homo academicus. París: Les éditions de Minuit., 15). Es por eso por lo que, quizá, Bourdieu adoptó eventualmente cierta actitud "diplomática" al momento de dialogar con filósofos:13 13 Agradezco a Marc Joly sus observaciones sobre esta actitud de Pierre Bourdieu (comunicación personal).

"[n]ada es más delicado, cuando se ha comprendido que hace falta abrir nuevas vías y sobre todo cuando se sabe cómo proceder para este fin, que gestionar las relaciones con los agentes aún fieles a las tradiciones que se ha superado, conviviendo aún con las creencias que se ha abandonado y que no cesan de querer llevarnos de nuevo a esas tradiciones, hacia esas creencias" (Joly 2022Joly, Marc. 2022. La sociologie réflexive de Pierre Bourdieu. París: CNRS., 252, sin itálicas en el original).

Por eso, un análisis desde la perspectiva aquí ensayada (la de una sociología histórica que tome en cuenta la trayectoria y la posición del autor y sus obras en el campo del conocimiento, así como diversas formas de abordaje y no sólo la exégesis de los textos), puede arrojar una luz más objetiva sobre la verdadera posición del autor frente a la filosofía.

Alguna vez el filósofo Karl Jaspers afirmó que el ser humano "no puede prescindir de la filosofía. Así, está presente, siempre y en todas partes… La única cuestión que se plantea es la de saber si es consciente o no, buena o mala, confusa o clara" (Jaspers 1949, citado por Piaget 1973Piaget, Jean. 1973. Sabiduría e ilusiones de la filosofía. Madrid: Península., 231).14 14 Aunque también Jaspers afirmó que: "Lo que, con fundadas razones, llega a imponerse a cualquiera, enseguida se vuelve científico, deja de ser filosofía y pertenece a un dominio particular de lo cognoscible" (Jaspers 1983, 9). Sin embargo, faltarían los criterios para decidir si la filosofía "es consciente o no, buena o mala, confusa o clara". Afortunadamente, Bourdieu nos proporciona esos criterios cuando afirma que

[l]a historia social y la sociología de la sociología, entendidas como la indagación de lo científico inconsciente de los sociólogos, permiten, a través de la formulación del problema de la génesis de las categorías de pensamiento y de los instrumentos de investigación por ellos utilizados, constituir la condición absoluta de la práctica científica (Bourdieu 2020Bourdieu, Pierre. 2020. Reflexividad narcisista y reflexividad científica. Sociológica 35 (99): 269-80., 277-78).

El verdadero problema consiste, en todo caso, en superar la visión habitual subrepticiamente quietista e individualista (o idealista), de corto plazo y ajena a una concepción de la historia como un proceso, estructurado y estructurante, en la dirección de grados superiores de diferenciación e integración de las estructuras sociales y psíquicas, como proclamaba Norbert Elias (2016)Elias, Norbert. 2016. La dynamique sociale de la conscience. Sociologie de la connaissance et des sciences. París: La Découverte.. Es necesario superar las concepciones pre-sociológicas de la philosophia perennis, a-históricas, y tener presente que lo que se clasificaba como "filosofía" en el momento en que nacieron las ciencias sociales, es diferente de lo que desde entonces ha sido clasificado bajo esa categoría (Joly 2023Joly, Marc. 2023. Pierre Bourdieu y el paradigma sociológico. México: Tirant lo Blanch-Universidad de Guadalajara.), precisamente porque aquella fue "desfuncionalizada" y transformada por la existencia de esas ciencias (Kilminster 1998Kilminster, Richard. 1998. The sociological revolution. From the enlightenment to the global age. New York: Routledge. y 2007Kilminster, Richard. 2007. Norbert Elias: post-philosophical sociology. Londres: Routledge.). Es así como Bourdieu, haciendo la crítica de la "disposición escolástica", "esa mirada indiferente al contexto y a los fines prácticos, esa relación distante y distintiva con las palabras y con las cosas" (Bourdieu 1999Bourdieu, Pierre. 1999. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama., 27), afirmó que sólo

"una crítica empeñada en explicitar las condiciones sociales de posibilidad de lo que se designa, en cada momento, como ‘filosófico’ podría hacer que fueran visibles las causas de los efectos ‘filosóficos’ implicados en esas condiciones. Sólo una crítica semejante permitiría el pleno cumplimiento de la intención de liberar el pensamiento filosófico de los presupuestos inscritos en la posición y las disposiciones de aquellos que están en condiciones de dedicarse a la actividad de pensamiento designada con el nombre de filosofía". (Ibid. 45).

Además estaríamos reproduciendo, implícitamente, la creencia en la supuesta superioridad de la filosofía frente a las ciencias si nos limitamos sólo al análisis de la relación de Bourdieu con esa disciplina. En realidad, la voluntad de "sociologizar" modelos y nociones, en Bourdieu, ni siquiera es privativa de su relación con la filosofía, sino que la puso en práctica con otras disciplinas. Los ejemplos son muchos: se inspira en la noción de campo de la psicología de Kurt Lewin, de la física toma como recurso provisional la noción de refracción, la metáfora del "demonio de Maxwell", el concepto de histéresis y la noción de campo de fuerzas, de la biología toma la noción misma de clasificación (Sapiro et al. 2020Sapiro, Gisèle, ed. 2020. Dictionaire international Bourdieu. París: CNRS., passim). Ejemplo más elaborado es la interpretación en clave sociológica que hace de la teoría económica del "capital humano", demostrando que esa noción no revela más que parcial e imperfectamente una realidad que el concepto de capital cultural describe y explica de manera más comprehensiva (Bourdieu 1987bBourdieu, Pierre. 1987b. Los tres estados del capital cultural. Sociológica 2 (5): 11-7.). Y el mismo tratamiento le mereció, incluso, la teología (Bourdieu 2016Bourdieu, Pierre. 2016. Sociologie générale. Vol. 2. Cours au Collège de France 1983-1986. París: Seuil., 188).15 15 Asimismo, nunca será demasiado insistir en que hablar de "la filosofía", "la sociología", "la física", etc., no es más que por economía expositiva y que es necesario pensarlas en términos de campos de posiciones teóricas y prácticas específicas.

Conclusiones

Después de más de siglo y medio de desarrollo y autonomización de la sociología frente a la filosofía, resulta pertinente revisar la posición al respecto de Pierre Bourdieu, en virtud de su evidente centralidad en las ciencias sociales contemporáneas, particularmente la sociología. Como se ha mostrado, una lectura más atenta de su obra (y tomando su texto sobre Wittgenstein como caso paradigmático), informada por los avances de estudios historiográficos recientes, revelan que en realidad Bourdieu mantuvo, sobre todo en la práctica, una posición mucho más radical, al rechazar formas de filosofía subjetivistas y las que privilegian los análisis lógicos y metalingüísticos puros, en el mejor de los casos, asimilando formas de filosofía racionalistas, especialmente aquellas solidarias de una historia de las ciencias, no de forma teórica sino a través de la práctica sociológica misma.

Pero al mismo tiempo, para Pierre Bourdieu, la validez de una filosofía en general dependía de su naturaleza historiográfica y reflexiva. El valor de filosofías tales como las Bachelard, Koyré, Canguilhem o Vuillemin, radicaba principalmente en su naturaleza historiográfica, por lo que se acercaban o se asimilaban a una historia social de las ciencias sociales, o sociología histórica, que en su opinión aún estaba por hacerse y que era "extremadamente difícil" de hacer (Bourdieu 2023, 89). Por lo que resulta pertinente la advertencia que hace Bourdieu, en la entrevista antes mencionada, Fieldwork in philosophy, de que no se puede entrar "con los ojos cerrados en el debate, con un pequeño bagaje filosófico del siglo 19" (Bourdieu 1987aBourdieu, Pierre. 1987a. Fieldwork in phylosophy. In Cosas dichas, 17-43. Barcelona: Gedisa., 27), bagaje que consistiría no sólo en información, sino también en un habitus.

Se puede afirmar, en consecuencia, que la verdadera posición de Pierre Bourdieu se resume en la convicción, de inspiración durkheimiana, de que las ciencias sociales son capaces de elaborar por sí mismas un conocimiento científico, en autonomía, diferenciándose así de formas de pensamiento que, desconociendo su propia historicidad y su posición en el mundo social (particularmente respecto de las relaciones de poder), y por ende sus propios límites, se ha llamado genéricamente "filosofía". Pero también era consciente de que es una tarea por hacer, un trabajo permanente que se inscribe en un proceso histórico en pleno desarrollo.

  • 2
    No obstante la gran difusión que han tenido los conceptos de Pierre Bourdieu, no es ocioso ofrecer aquí algunas definiciones mínimas para el lector o lectora que aún no los conozca. Los habitus son los sistemas de disposiciones para pensar, percibir y actuar propios de la trayectoria y posición que ocupamos los individuos en el espacio social, según el volumen y composición de los recursos económicos, culturales y sociales (capitales) con los que contamos, así como atributos como el sexo o la edad. A su vez, el espacio social se organiza por espacios sociales específicos llamados campos (político, económico, artístico, religioso, etc.). Todo lo cual se traduce en prácticas sociales que, entre otras cosas, permite distinguir lo que tradicionalmente se ha llamado "clases sociales". Para mayor detalle, véase Sapiro (2020Sapiro, Gisèle, ed. 2020. Dictionaire international Bourdieu. París: CNRS.) y Gutiérrez (2012)Gutiérrez, Alicia. 2012. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Villa María: Eduvim..
  • 3
    Esta perspectiva histórica es tan fecunda, que incluso ha permitido escribir su propia historia, como lo podemos ver en Steinmetz (2023)Steinmetz, Georges. 2023. Concept-Quake. From the history of science to the historical sociology of social science. In The social sciences in the looking-glass. Studies in the production of knowledge, editado por Didier Fassin, y Georges Steinmetz, 21-80. Durham: Duke University Press..
  • 4
    Dos excepciones son: Silva (2016)Silva, Renán. 2016. Sobre un curso de sociología general. Notas de lectura. Co-herencia 13 (24): 13-41. https://doi.org/10.17230/co-herencia.13.24.1.
    https://doi.org/10.17230/co-herencia.13....
    y Karczmarczyk (2017)Karczmarczyk, Pedro. 2017. Introducción al dossier: Wittgenstein en el pensamiento social y político. Tópicos 33: 1-12.. Aunque ciertamente la idea central aparece en El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad (Bourdieu 2003Bourdieu, Pierre. 2003. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama.), texto que recoge el último curso dictado por Bourdieu en el Collège de France en 2001, en el mismo periodo que se realizó el coloquio sobre Wittgenstein.
  • 5
    En este orden de ideas, no sorprende que en 1977, en una mesa redonda sobre "lingüística y sociología del lenguaje" en la que participó Bourdieu, se terminara por aceptar "la necesidad de la encuesta y, por lo tanto, también […] de una teoría de la encuesta y por consiguiente de una sociología" toda vez que "[l]a doble competencia del sujeto hablante es indisociablemente lingüística y social, lo que nos conduce directamente a [lo] que Bourdieu llama el habitus lingüístico" (Milner et al. 1977Milner, Jean-Claude, Pierre Bourdieu, Simone Delesalle, Alain Rey, Pierre Encrevé, y Gilles Fuconnier. 1977. Table ronde linguistique et sociologie du langage. Langue française 34: 35-51. https://doi.org/10.3406/lfr.1977.4816.
    https://doi.org/10.3406/lfr.1977.4816...
    , 51).
  • 6
    De manera análoga se puede entender la relación de la sociología de Pierre Bourdieu con la filosofía de Gaston Bachelard (Joly y Sandoval 2020Joly, Marc, y Sergio L Sandoval. 2020. ¿Pierre Bourdieu era "bachelardiano"? Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (25): 157-68.). Sobre la teoría de los campos, véase Bourdieu (2022b)Bourdieu, Pierre. 2022b. Microcosmes. Théorie des champs. París: Raisons d'agir..
  • 7
    Engagement, en el original alemán, es decir, "involucramiento" o "implicación".
  • 8
    Postura similar sostenía Jean Piaget: existe una afinidad, poco discutida, entre sus ideas y las de Bourdieu e incluso una influencia mutua atestiguada por sus intercambios epistolares (Joly y Lebaron en Joly 2023Joly, Marc. 2023. Pierre Bourdieu y el paradigma sociológico. México: Tirant lo Blanch-Universidad de Guadalajara., 211-248).
  • 9
    Noción ésta, la de "política científica", que merece un análisis especial (Sandoval 2017Sandoval, Sergio. 2017. Por una lectura activa de Pierre Bourdieu. In Repensar los teóricos de la sociedad. Vol. III, dirigido por Jorge Ramírez, y Ana Cecilia Morquecho, 215-49. México: Universidad de Guadalalajara., 238). Años después Bourdieu explicaría con más detalle esta idea (Bourdieu 1997aBourdieu, Pierre. 1997a. Les usages sociaux de la science. Pour une sociologie clinique du champ scientifique. París: Inra., 27).
  • 10
    Según el propio Bourdieu, su "propósito" era una "especie de filosofía negativa expuesta a parecer autodestructora" (Bourdieu 1999Bourdieu, Pierre. 1999. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama., 16). Puede verse un interesante intento por contestar esa pregunta en Gaultier (2020)Gaultier, Benoit. 2020. Bourdieu, la nature de l'activité intellectuelle et ce que la sociologie peut apporter à la philosophie. In La construction d'objet en sociologie. Actualité d'une démarche, dirigido por Louis Pinto, 215-43. Francia: Vulaines sur Seine..
  • 11
    Lógicamente, esas nociones no dejaron de sufrir "reformulaciones críticas" a lo largo de la producción de Bourdieu. Agradezco a un(a) evaluador(a) anónimo(a) esta observación.
  • 12
    No obstante, Norbert Elias era más radical, y por ende menos ambigüo, guste o no, que Bourdieu (Guerra 2012Guerra, Enrique. 2012. La sociología del conocimiento de Norbert Elias. Sociológica 27 (77): 35-69.; Joly 2020Joly, Marc. 2020. Après la philosophie. Historie et épistémologie de la sociologie européenne. París: CNRS., 405-38).
  • 13
    Agradezco a Marc Joly sus observaciones sobre esta actitud de Pierre Bourdieu (comunicación personal).
  • 14
    Aunque también Jaspers afirmó que: "Lo que, con fundadas razones, llega a imponerse a cualquiera, enseguida se vuelve científico, deja de ser filosofía y pertenece a un dominio particular de lo cognoscible" (Jaspers 1983Jaspers Karl. 1983. Einführung in die Philosophie. Zwölf Radiovorträge. Múnich: R. Piper., 9).
  • 15
    Asimismo, nunca será demasiado insistir en que hablar de "la filosofía", "la sociología", "la física", etc., no es más que por economía expositiva y que es necesario pensarlas en términos de campos de posiciones teóricas y prácticas específicas.
  • Os textos deste artigo foram revisados pela SK Revisões Acadêmicas e submetidos para validação do autor antes da publicação.

Referencias

  • Bloor, David. 1983. Wittgenstein: a Social Theory of Knowledge New York: Columbia University Press.
  • Bourdieu, Pierre. 1983. Les sciences sociales et la philosophie. Éducation et philosophie. Actes de la recherche en sciences sociales 47-48: 45-52. https://doi.org/10.3406/arss.1983.2187
    » https://doi.org/10.3406/arss.1983.2187
  • Bourdieu, Pierre. 1984. Homo academicus París: Les éditions de Minuit.
  • Bourdieu, Pierre. 1987a. Fieldwork in phylosophy. In Cosas dichas, 17-43. Barcelona: Gedisa.
  • Bourdieu, Pierre. 1987b. Los tres estados del capital cultural. Sociológica 2 (5): 11-7.
  • Bourdieu, Pierre. 1997a. Les usages sociaux de la science. Pour une sociologie clinique du champ scientifique París: Inra.
  • Bourdieu, Pierre. 1997b. ¿Qué es hacer hablar a un autor? In Capital cultural, escuela y espacio social, 11-21. México: Siglo21.
  • Bourdieu, Pierre. 1999. Meditaciones pascalianas Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre. 2002. Wittgenstein, le sociologisme et la science social. In Wittgestein, dernières pensées, dirigido por Jacques Bouveresse, Sandra Laugier, y Jacques Rosat, 345-53. Marseille: Agone.
  • Bourdieu, Pierre. 2004. El baile de los solteros Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre. 2003. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad Curso del Collège de France 2000-2001 Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre. 2015. Sociologie générale. Vol. 1. Cours au Collège de France 1981-1983 París: Seuil.
  • Bourdieu, Pierre. 2016. Sociologie générale. Vol. 2. Cours au Collège de France 1983-1986 París: Seuil.
  • Bourdieu, Pierre. 2020. Reflexividad narcisista y reflexividad científica. Sociológica 35 (99): 269-80.
  • Bourdieu, Pierre. 2022a. Retour sur la réflexivité París: EHSS.
  • Bourdieu, Pierre. 2022b. Microcosmes. Théorie des champs París: Raisons d'agir.
  • Bourdieu, Pierre, y Loïc Wacquant. 1995. Respuestas: por una antropología reflexiva México: Grijalbo.
  • Bouveresse, Jacques. 2002. Wittgenstein, le ‘vécu de significaction’ et le rève. In Wittgestein, dernières pensées, dirigido por Jacques Bouveresse, Sandra Laugier, y Jacques Rosat, 141-67. Marseille: Agone.
  • Collard, Victor, y Marc Joly. 2021. "Nos orientations fondamentales sont très proches…". Correspondance Bourdieu-Elias 1976-1990. Silzel 9: 415-60.
  • Delsaut, Yvette, y Marie-Christine Rivière. 2002. Bibliographie des travaux de Pierre Bourdieu, suivi d'un entretien sur l'esprit de la recherche Pantin: Le Temps des Cerises.
  • Duval, Julien, Johan Heilbron, e Pernelle Issenhuth. 2022. Pierre Bourdieu et l'art de l'invention scientifique. Enquêter au Centre de sociologie européenne (1959-1969) París: Clasiques Garnier.
  • Elias, Norbert. 2016. La dynamique sociale de la conscience. Sociologie de la connaissance et des sciences París: La Découverte.
  • Gaultier, Benoit. 2020. Bourdieu, la nature de l'activité intellectuelle et ce que la sociologie peut apporter à la philosophie. In La construction d'objet en sociologie. Actualité d'une démarche, dirigido por Louis Pinto, 215-43. Francia: Vulaines sur Seine.
  • Guerra, Enrique. 2012. La sociología del conocimiento de Norbert Elias. Sociológica 27 (77): 35-69.
  • Gutiérrez, Alicia. 2012. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu Villa María: Eduvim.
  • Heilbron, Johan. 2017. Pour une sociologie historique et réflexive des sciences humaines et sociales. Revue d'histoire des sciences humaines 30: 277-88. https://doi.org/10.4000/rhsh.681
    » https://doi.org/10.4000/rhsh.681
  • Jaspers Karl. 1983. Einführung in die Philosophie Zwölf Radiovorträge Múnich: R. Piper.
  • Joly, Marc. 2020. Après la philosophie. Historie et épistémologie de la sociologie européenne París: CNRS.
  • Joly, Marc. 2022. La sociologie réflexive de Pierre Bourdieu París: CNRS.
  • Joly, Marc. 2023. Pierre Bourdieu y el paradigma sociológico México: Tirant lo Blanch-Universidad de Guadalajara.
  • Joly, Marc, y Sergio L Sandoval. 2020. ¿Pierre Bourdieu era "bachelardiano"? Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (25): 157-68.
  • Karczmarczyk, Pedro. 2017. Introducción al dossier: Wittgenstein en el pensamiento social y político. Tópicos 33: 1-12.
  • Kilminster, Richard. 1998. The sociological revolution. From the enlightenment to the global age New York: Routledge.
  • Kilminster, Richard. 2007. Norbert Elias: post-philosophical sociology Londres: Routledge.
  • Llored, René. 2021. Bourdieu: una revolución sociológica para el siglo 21 México: La Silla Vacía.
  • Lynch, Michael. 1992. Extending Wittgenstein: The pivotal move from epistemology to sociology of science. In Science as practice and culture, editado por Andrew Pickering, 215-65. Chicago y Londres: University of Chicago Press.
  • Martín, Enrique. 2013. Cabilia: la problemática génesis del concepto de habitus. Revista Mexicana de Sociología 75 (1): 125-51.
  • Milner, Jean-Claude, Pierre Bourdieu, Simone Delesalle, Alain Rey, Pierre Encrevé, y Gilles Fuconnier. 1977. Table ronde linguistique et sociologie du langage. Langue française 34: 35-51. https://doi.org/10.3406/lfr.1977.4816
    » https://doi.org/10.3406/lfr.1977.4816
  • Piaget, Jean. 1973. Sabiduría e ilusiones de la filosofía Madrid: Península.
  • Sandoval, Sergio. 2017. Por una lectura activa de Pierre Bourdieu. In Repensar los teóricos de la sociedad. Vol. III, dirigido por Jorge Ramírez, y Ana Cecilia Morquecho, 215-49. México: Universidad de Guadalalajara.
  • Sandoval, Sergio. 2022. Pierre Bourdieu, la reflexividad y la discusión sobre el paradigma sociológico. Tla-Melaua Revista de Ciencias Sociales Suplemento especial: Reflexiones en torno a la obra de Pierre Bourdieu 16: 81-111.
  • Santoro, Marco, Andre Gallelli, y Barbara Grüning. 2018. Bourdieu's International circulation: an exercise in Intellectual mapping. In The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu, editado por Thomas Medvetz, y Jeffrey J. Sallaz, 21-67. Nueva York: Oxford University Press.
  • Sapiro, Gisèle, ed. 2020. Dictionaire international Bourdieu París: CNRS.
  • Silva, Renán. 2016. Sobre un curso de sociología general. Notas de lectura. Co-herencia 13 (24): 13-41. https://doi.org/10.17230/co-herencia.13.24.1
    » https://doi.org/10.17230/co-herencia.13.24.1
  • Steinmetz, Georges. 2011. Bourdieu, historicity, and historical sociology. Cultural Sociology 5 (1), 45-66. http://cus.sagepub.com/content/5/1/45
    » http://cus.sagepub.com/content/5/1/45
  • Steinmetz, Georges. 2023. Concept-Quake. From the history of science to the historical sociology of social science. In The social sciences in the looking-glass. Studies in the production of knowledge, editado por Didier Fassin, y Georges Steinmetz, 21-80. Durham: Duke University Press.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    15 Abr 2024
  • Fecha del número
    Jan-Dec 2024

Histórico

  • Recibido
    03 Mayo 2022
  • Acepto
    01 Nov 2023
  • Publicado
    05 Ene 2024
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Av. Ipiranga, 6681 - Partenon, Cep: 90619-900, Tel: +55 51 3320 3681 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: civitas@pucrs.br