Acessibilidade / Reportar erro

Ennobleciendo nuestra investigación de enfermería

Los enfermeros alrededor del mundo están cada vez más expuestos a metodologías de investigación científica nuevas e interesantes. Al mismo tiempo, sienten una presión considerable al pensar si los estudios desean realizar son lo suficientemente rigurosos metodológicamente para pasar por el escrutinio de evaluación con el fin de que sean financiados o publicados. En este contexto, es muy importante tener en cuenta que el rigor metodológico no produce, necesariamente, relevancia. Como miembros de una profesión del área de la salud que siente mucho orgullo de su contrato social, precisamos recordar constantemente que el propósito de la investigación en enfermería no es sólo hacer algo: tiene que servir a nuestra misión por el bien de la sociedad.

Según la tradición científica, es bastante común depender fuertemente de criterios metodológicos objetivos para evaluar el impacto de un estudio propuesto o concluido. Solemos evaluar partes de investigaciones científicas de acuerdo con un conjunto predeterminado de criterios desarrollados que permiten una medida de confiabilidad asociada con la interpretación de aspectos, tales como el tamaño de los ejemplares, los procedimientos de recolección de datos, el uso de teorías y la expresión pública de las limitaciones. Entendemos que dichos criterios han evolucionado de una simple apreciación hasta una lógica problemática capaz de influenciar la delineación del estudio, haciendo con que las conclusiones se vuelvan inútiles o malinterpretadas. Sin embargo, es importante recordar que, en su mayor parte, las delineaciones del estudio que citamos se enseñaron en asignaturas cuyo foco de investigación era mucho menos complejo y "confuso" que los diversos problemas humanos que, al ser dinámicos, son una preocupación constante en la enfermería. En la práctica real de nuestra investigación, si aislamos aspectos de la experiencia humana de su contexto natural, si limitamos nuestra selección de casos típicos identificables y controlamos la variación y muchos otros aspectos familiares de la tradición metodológica convencional, se puede debilitar nuestra capacidad de hacer justicia con las ideas más relevantes, necesarias para el conocimiento de la enfermería, que tienen la misión de difundir su propósito fundamental y cumplir su mandato social .

Mientras espero que todos estemos de acuerdo con que atenerse al método es fundamental para delinear un estudio tal que los resultados sean confiables para aquéllos que lo van a leer, espero que también nos pongamos de acuerdo sobre el entusiasmo equivalente con el fin de asegurar que la delineación del estudio no sea el motor que nos mueve. Si estamos más preocupados con la importancia de la delineación, nuestra atención se vuelca inevitablemente a los problemas menores, aquellos en los que existen dimensiones que pueden ser retiradas de su contexto humano dinámico, medido y cuantificado, generalizado y reducido a variables seleccionadas. No obstante, si mantenemos la pasión por la relevancia, entonces tendremos que obligar a nuestros métodos a hacer justicia a las diversas cuestiones por las cuales la enfermería está profundamente preocupada.

Las técnicas que los enfermeros utilizan para conceptualizar los problemas complejos y los cuidados de la salud en un mundo en evolución raramente se restringen a la delineación del estudio. Por ejemplo, mientras podamos apreciar el valor de la comprensión de las enfermedades como problemas biológicos, y nosotros sabemos mucho sobre cuerpos, nuestra práctica central atrae toda nuestra atención, no directamente sobre la cuestión de la enfermedad propiamente dicha, sino en el ámbito más amplio del ser humano, su complejidad social, emocional y contextual, que lucha para sobrellevar su vida con dichas enfermedades. Además, mientras nos interesamos naturalmente en comprender los patrones comunes de la experiencia de salud y enfermedad como relevantes para nuestra capacidad de anticipar necesidades y coordinar una respuesta informada, también nos sintonizamos con la noción de "diferencia individual", para que nuestro conocimiento general se pueda aplicar a la gama infinita de variedad humana que esperamos encontrar en la práctica real de la enfermería. De esta manera, nosotros, los enfermeros, nos comprometemos con el conocimiento de un estilo de praxis que nos permita movernos de forma iterativa entre lo que es general para toda la población y lo que es relevante para cada caso en particular(11 Thorne S, Sawatzky R. Particularizing the general: Sustaining theoretical integrity in the context of an evidence-based practice agenda. ANS Adv Nurs Sci [Internet]. 2014[cited 2015 Nov 16];27(1):5-18. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24317007
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24317...
). Por esta razón, la información descontextualizada no es muy útil para el desarrollo del conocimiento disciplinar colectivo.

Creo que éste es un deseo sincero de colocar la investigación en foco para ser utilizada correctamente con el fin de satisfacer las aspiraciones más grandes de nuestra profesión que llevó a tantos enfermeros a modificar las metodologías convencionales para avanzar en los abordajes de método mixto y concebir aplicaciones metodológicas no convencionales(22 Thorne S. Applied interpretive approaches. In: Leavy P, editor. The Oxford handbook of qualitative research. New York: Oxford University Press; 2014. p. 99-115.). En diversos casos, los enfermeros han precedido el camino en la articulación de la lógica de nuevos protocolos de estudio y procederes de la delineación investigativa que sobrepasan los límites de lo convencional y se lanzan en el dominio emocionante de tratar de luchar con cuestiones difíciles a medida que se presentan en el mundo real. Para los enfermeros, la esencia del contrato social significa continuar involucrándose con el mundo de tal manera que se logre marcar la diferencia.

A medida que continuamos expandiendo y desarrollando las técnicas más allá de los enfoques convencionales de nuestros primos de la familia de la investigación, es decir, las ciencias naturales y sociales, consigo ver un mundo donde los estudiosos de enfermería serán realmente homenajeados por la creatividad de sus enfoques investigativos y la inteligencia de sus modificaciones en los proyectos de investigación científica. Para este fin, debemos educar a la nueva generación de académicos de enfermería, no sólo con capacidad de dominar el lenguaje de la metodología de la investigación convencional, sino también la confianza y la competencia para conducir un diálogo permanente sobre cuándo y cómo derribar las paredes del convencionalismo. Esta nueva generación poseerá las herramientas y métodos para estudiar aquello que realmente importa, de tal manera que los conocimientos necesarios estén mejor representados para alcanzar una práctica de enfermería y de salud con excelencia.

REFERÊNCIAS

  • 1
    Thorne S, Sawatzky R. Particularizing the general: Sustaining theoretical integrity in the context of an evidence-based practice agenda. ANS Adv Nurs Sci [Internet]. 2014[cited 2015 Nov 16];27(1):5-18. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24317007
    » http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24317007
  • 2
    Thorne S. Applied interpretive approaches. In: Leavy P, editor. The Oxford handbook of qualitative research. New York: Oxford University Press; 2014. p. 99-115.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Sep-Oct 2016
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br