Acessibilidade / Reportar erro

Editorial - Commemoraciones: los 70 años de la Universidade de São Paulo y la enfermería brasileña

EDITORIAL

Commemoraciones: los 70 años de la Universidade de São Paulo y la enfermería brasileña

El dia 25 de enero del 2004 festejamos los 70 años de la Universidad de São Paulo (USP). Cuál sería el significado de esta celebración para la enfermería brasileña?

Los datos estadísticos confirman la posición de la USP como la más grande institución de enseñaza superior y de investigación del País. Es la tercera de América Latina y está entre las cien primeras organizaciones, similares, existentes en el mundo. En seis campus universitarios, distribuidos por la capital e interior del Estado de São Paulo, posee 36 unidades de enseñanza que, en conjunto, administran 189 cursos de pre-grado, frecuentados por 42,554 estudiantes, 267 maestrías y 252 doctorados, con 27,709 alumnos matriculados. Con más de 4,800 profesores y 14,900 funcionarios forma, anualmente, un promedio de 4,600 estudiantes de pre-grado. Agrega, aún, bases científicas, museos, institutos especializados, órganos complementarios y entidades asociadas.

El 25 de enero de 1934, el decreto no. 6283, firmado por el entonces gobernador del Estado de São Paulo, Armando Salles de Oliveira, creó la Universidad de São Paulo y estableció como sus fines: promover por la investigación, el progreso de la ciencia; transmitir, por la enseñaza, conocimientos que enriquezcan o desarrollen el espíritu o sean útiles a la vida; formar especialistas, en todos los ramos de la cultura, técnicos y profesionales en todas las profesiones de base científica o artística; realizar la obra social de divulgación de las ciencias, de las letras y de las artes, por medio de cursos sintéticos, conferencias, exposiciones, difusión por la radio, películas científicas y congéneres. Desde aquel entonces, carga su legado "Vencerás por la ciencia".

La Universidad de São Paulo abriga a dos Escuelas de Enfermería: la Escuela de Enfermería de la USP, en la ciudad de São Paulo, creada el 31 de octubre de 1942 y la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto - USP, creada el 26 de diciembre de 1951.

Desde su creación, las dos Escuelas tuvieron la suerte de contar con enfermeras con visiones en cargos de dirección: Edith Magalhães Fraenkel que fue la primera Directora en São Paulo y Glete de Alcântara, en Ribeirão Preto. Este hecho propició que las dos unidades de enseñanza marquen su trayectoria con pionerismo e iniciativas de vanguardia. Entre sus objetivos establecieron, más allá de la formación de profesionales en enfermería, especialistas e investigadores, un elenco de actividades de prestación de servicios, intercambios nacionales e internacionales, colaboración con agencias gubernamentales y no gubernamentales que visan la mejoría de las condiciones de salud de la población y difusión del conocimiento en enfermería y en salud.

Hoy, las dos Escuelas de Enfermería de la USP pueden enorgullecerse de tener en su historia una fecunda participación en la vida de la enfermería brasileña, que viene consolidándose a lo largo del tiempo. Destacamos el Primer Congreso Brasileño de Enfermería, realizado en São Paulo, en 1946, y el Primer Seminario Nacional de Investigación en Enfermería realizado en Ribeirão Preto, en 1979, con el decisivo empeño del cuerpo docente de estas dos casas.

Las dos Escuelas actúan en la divulgación científica desde los tiempos de los Anales de Enfermería, publicados por la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn) y hoy mantienen dos periódicos, de circulación internacional, periódicos informativos y websites disponibles en la Rede Internet. Sus bibliotecas poseen los más representativos y completos acervos de enfermería del país.

Cuando crearon los Programas de Maestría, en la década del 70, poseían, ya, larga experiencia de ofrecer cursos de especialización. En 1981 nació el primer Programa de Doctorado en Enfermería de América Latina, con la unión de las dos Escuelas, diplomando a los primeros doctores que formaron la masa crítica de investigadores y profesores universitarios para el país y para el exterior.

Entre las teorizaciones relativas a las actividades científicas, se acostumbra distinguir tres categorías sobre la comunicación de la ciencia: la comunicación primaria, que se da entre pares de una misma área, disciplina o especialidad; la comunicación didáctica, entre el profesor y el alumno y la comunicación secundaria, entre la academia y la sociedad, dirigida al público inexperto. Como parte integrante de la Universidad de São Paulo la Enfermería puede sentirse orgullosa de su desempeño, en la búsqueda del alcance de los objetivos explicitados, promoviendo la investigación, formando recursos humanos y divulgando conocimiento de la forma más amplia.

Este número 2 de la REEUSP, por ejemplo, divulga 12 trabajos de investigación, siendo 5 originados en el post grado senso stricto (Mestria y Doctorado) y otros 3 que recibieron algún subsidio de organismo financiero (CNPq, FAPESP y Beca COSEAS), denotando su importancia para la academia y para la propia sociedad.

Cómo está el saber de nuestros pares, colegas de trabajo, es abordado en los artículos que verifican el conocimiento de los profesionales del área de la salud sobre la medida de la presión arterial, en la aplicación de medicamentos por vía intramuscular y en el cómo realizan la acogida en una Unidad de Salud de la Familia.

Cómo se están sintiendo nuestros pares en el trabajo es el foco de las investigaciones que verifican la intensidad del estrés del enfermero que hace doble jornada de trabajo y en la que analiza variables psicológicas en el desempeño del profesional en unidades críticas.

La comunicación didáctica es revisada en el artículo que identifica la área más valorizada por el alumno de Enfermería en el desempeño docente, concluyendo que los aspectos afectivos de la relación profesor-alumno son mediadores para que, a través del dominio tanto del conocimiento de la disciplina, como de los aspectos didáctico-pedagógicos de los docentes, el proceso enseñanza-aprendizaje se concretice con éxito.

La enseñanza también es foco en el artículo que expone las estrategias facilitadoras utilizadas para la creación de estructuras y órganos anatómicos con material reciclables en la enseñanza a nivel medio; en la caracterización de la relación del graduado de Enfermería con el tabaquismo, y en la experiencia descrita de educación en salud para portadores de enfermedad mental.

Este número trae, aún, las representaciones sociales construidas por familiares respecto al fenómeno salud-enfermedad mental ( la difícil convivencia con la diferencia...), la autoestima y el no-verbal de los pacientes con quemaduras ( más alta en hombres! ) y la versión simplificada del Therapeutic Intervention Scoring System con la exactitud de su valor pronóstico.

Que las investigaciones divulgadas aquí puedan ser útiles.

Una buena lectura!

Prof.ª Dr.ª Ana Maria Kazue Miyadahira

Editora

Prof.ª Dr.ª Maria Júlia Paes da Silva

Presidente do Conselho de Editores

Prof.ª Dr.ª Semiramis Melani Melo Rocha

Editor Associado da Revista da Escola de Enfermagem da USP

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    25 Nov 2008
  • Fecha del número
    Jun 2004
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br